Santo Domingo, R.D.- La Dirección de Servicios para la Inclusión de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) lanzó este miércoles las primeras guías orientativas para docentes, destinadas a atender a estudiantes universitarios con discapacidad.
Estas guías incluyen estrategias de atención a la diversidad y fueron concebidas como un apoyo a la labor de los profesores de la educación superior de esta Madre y Maestra, de manera que su accionar académico esté marcado con un sello inclusivo. En total son seis guías que abordan seis condiciones distintas: autismo, déficit de atención, discapacidad auditiva, discapacidad visual, parálisis cerebral y síndrome de Down.

Al dar la bienvenida a este acto de lanzamiento, el vicerrector Académico de PUCMM, Julio Ferreira, resaltó que la labor docente no solo requiere de educación, también de acompañamiento, recursos y formación para responder a la diversidad con sensibilidad y efectividad. “Estas guías son más que un conjunto de orientaciones, son una declaración de principios, un compromiso concreto con el derecho de todas las personas a acceder, permanecer y desarrollarse en la educación superior en condiciones de equidad”, apuntó el vicerrector.
Además, la directora de Servicios para la Inclusión de esta universidad, Laura Pérez Sánchez, explicó que estas guías surgieron de una necesidad que identificaron, luego de realizar una encuesta a un grupo de docentes, en el que el 82% manifestó la necesidad de conocer las condiciones de discapacidad con las que conviven en el aula y los recursos de apoyo en los temas de inclusión. La Dirección de Servicios para la Inclusión fue creada en el año 2018 y en siete años de funciones, ya ha impactado a más de 197 personas, de las cuales 85 son usuarios activos de esta dirección.
“Estas seis guías recogen los casos más comunes que hemos recibido en estos siete años y si bien fueron creadas para profesores de PUCMM, se trata de las primeras guías que tiene una universidad dominicana y este recurso ya queda a disposición de otras academias”, resaltó Pérez Sánchez.


El lanzamiento de estas guías viene acompañado de un proceso de formación profesoral en métodos y estrategias inclusivas que impulsará la universidad desde su Centro de Desarrollo Profesoral (CDP). La directora del CDP, Victoria Martínez, explicó que han asumido el compromiso de formar a profesores en el Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA), un modelo educativo que busca que todas las personas puedan aprender de manera inclusiva, “y en la que los profesores deben enseñar atendiendo a las capacidades y habilidades de los estudiantes, tengan o no un diagnóstico”, apuntó Victoria Martínez. Actualmente la universidad tiene un grupo de profesores certificados en DUA, con proyección de continuar formando y certificando a más docentes.
En este acto, que conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down (21 de marzo), y el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (2 de abril), también fue presentada a la comunidad universitaria la nueva imagen y renovada página web de Inclusión de PUCMM, a cargo de la coordinadora de Servicios de Inclusión, Patricia Mota.
Además, se celebró el panel “Buenas prácticas y experiencia inclusiva en PUCMM”, donde el estudiante Moisés Alcántara, la madre Teresa Ovalles, el egresado Oscar Rodríguez y la directora académica del Centro de Tecnología y Desarrollo Permanente (TEP) de la PUCMM, Isabel de la Rocha, compartieron en un emotivo momento su experiencia con el servicio y procesos de inclusión que ofrece la universidad. Este panel estuvo moderado por el profesor Luis Ronald Capellán y aquí se concluyó en la importancia de que los padres se involucren en el proceso formativo de sus hijos.



La Madre y Maestra es la institución de educación superior con mayor número de reconocimientos en el área de inclusión. Cuenta con 27 sellos “RD Incluye” (uno de oro, 13 de plata y 13 de bronce), que otorga el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos sellos reconocen la labor institucional en áreas como la sensibilización, concientización accesibilidad universal y trabajo. En 2022 la PUCMM alcanzó el título de “Agente de Inclusión”, máxima categoría que otorga Conadis y PNUD gracias al quehacer de inclusión sistemático y sostenido en el tiempo que ha desempeñado esta academia.