Portada Noticias Academia PUCMM y MINERD clausuran primera cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar

PUCMM y MINERD clausuran primera cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar

PUCMM y el MINERD celebran cierre de la primera cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar

Santo Domingo, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), realizaron el acto de cierre de la primera cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar, un programa pionero orientado a fortalecer el sistema educativo dominicano mediante la formación de profesionales especializados.

Durante la ceremonia, la decana de Postgrado de la PUCMM, la doctora Orisell Medina, calificó el programa como una “iniciativa transformadora”, fruto de una articulación institucional comprometida. “Este logro es fruto del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación, la PUCMM y el INAFOCAM”.

La decana resaltó el valor de los egresados como profesionales capaces de enfrentar los desafíos actuales del entorno escolar. “Su formación no solo representa un avance personal, sino también una contribución significativa al desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la creación de entornos escolares más seguros, inclusivos y participativos”.

La viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del MINERD, doctora Ancell Scheker Mendoza, destacó que esta especialidad “marca un hito en la recuperación de un componente esencial para el sistema educativo”. Señaló que su impacto ya se siente en regiones como Santo Domingo, San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Santiago, y reiteró la necesidad de contar con profesionales que apoyen al estudiantado en aspectos emocionales, académicos y sociales. “Se requiere identificar alertas de riesgo como la inasistencia o el retraimiento y actuar en consecuencia”, indicó.

El presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales en Trabajo Social, Alejandro López, ofreció un panorama preocupante sobre la realidad escolar, citando cifras del Informe de Incidencia del MINERD 2023: “Hay 1,154 embarazos estudiantiles, 3,314 uniones tempranas y 33,000 estudiantes con dificultades de aprendizaje”. Subrayó que esta especialidad, “llega en un momento crucial”, y respaldó su importancia con evidencia internacional, como la reducción del ausentismo escolar en un 30% en zonas vulnerables de España con la presencia de trabajadores sociales.

La profesora Nilda Silverio, coordinadora del programa en el campus Santo Domingo, detalló que esta especialidad, iniciada en marzo de 2023, se desarrolla en modalidad semipresencial y cuenta con 29 créditos distribuidos en teoría, práctica e investigación. “Son 540 horas de clase. Esto es un servicio 100%, porque cuando uno está para servir, es para estar disponible en el momento en que se requiere”, expresó.

La cohorte comenzó con 83 estudiantes becados y culminará oficialmente el 13 de septiembre con la entrega de títulos. Entre los logros académicos, destacó que “el 84% de San Pedro de Macorís y el 74% del Gran Santo Domingo obtendrán el título con calificaciones muy sobresalientes”, señaló Silverio.

La directora del programa social Súperate, Gloria Reyes, valoró el compromiso y la vocación de los egresados, a quienes reconoció como actores claves para transformar el sistema educativo y la lucha contra la pobreza en República Dominicana. Subrayó la importancia del acompañamiento sociofamiliar, al expresar que, “lo más importante de todo lo que hacemos es el acompañamiento socio-familiar”, destacando que este enfoque es importante para prevenir el ausentismo y la deserción escolar, y romper con la pobreza intergeneracional.

Reyes insistió en que el trabajo social escolar permite que las escuelas vean “más allá de las aulas” y que profesionales como los recién graduados sean capaces de identificar y atender problemáticas estructurales en sus comunidades. Además, reafirmó su deseo de que “los trabajadores sociales sean reconocidos también en el Ministerio de Educación” y resaltó la iniciativa de abrir una carrera en trabajo social escolar en la PUCMM, como un paso importante para motivar a más jóvenes a formarse en esta área.

Asimismo, presentó datos que respaldan la efectividad de las transferencias escolares, como los bonos Aprende y Avanza, indicando que, “en el año 2024 estos bonos llegaron a 194,000 hogares” y ayudaron a reducir la deserción escolar. Finalizó su discurso destacando que las políticas sociales bien diseñadas no perpetúan la pobreza, sino que la combaten. “La pobreza no se vence con discursos sino con presencias, con políticas que lleguen al barrio, a la loma, al batey, al callejón”. Para Reyes, los egresados están llamados a ser “ese puente entre derechos y realidades”, reafirmando el valor de su labor dentro y fuera de las escuelas.

La maestra Belkis Morillo, encargada de Postgrado de INAFOCAM, valoró la preparación continua del magisterio y la relevancia del trabajo social como motor de cambio. “Creemos firmemente que la transformación social comienza en las escuelas y ustedes son los agentes de cambio”, expresó.

La estudiante Massiel Rodríguez, habló en representación de la segunda cohorte de la Especialidad en Trabajo Social Escolar, y expresó un emotivo mensaje de gratitud y compromiso social. También reconoció a la primera cohorte por su esfuerzo y liderazgo: “Felicitamos a la primera cohorte por su éxito en completar esta especialidad, dejando en nosotros un ejemplo admirable a seguir”. Rodríguez destacó el papel activo que asumen los estudiantes en la transformación del sistema educativo y el impacto directo que su formación tiene en las comunidades.

“La manera en que realizamos nuestra labor como profesionales en la unidad de orientación y psicología en nuestros centros nos compromete a promover un cambio de mirada hacia la atención a la diversidad. Este no es un camino académico, es un compromiso social y moral que nos impulsa a seguir adelante con fuerza y determinación. Estamos construyendo una nueva realidad”.

El acto incluyó la presentación de tres proyectos de intervención escolar, enfocados en mejorar la conducta estudiantil, la seguridad escolar y el rendimiento académico desde una perspectiva psicopedagógica y social. También se realizó un panel sobre políticas educativas, con la participación de expertas en trabajo social escolar.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link