Santo Domingo, RD.- El Centro Mipymes Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), inauguraron la VII Semana de Innovación y Propiedad Intelectual, dedicada este año al impacto de la música en la economía creativa, bajo el lema “Siente el ritmo de la Propiedad Intelectual”.
Durante este evento se realizó el panel “Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual”, con la participación del productor musical Porfirio Piña, representante de la Oreja Media, la abogada Vanessa Cabrera y el desarrollador legal José D’Andrade, moderado por el economista Huáscar Jiménez.
Jiménez contextualizó el tema dentro de los grandes cambios tecnológicos que ha vivido la humanidad. “La cuarta revolución industrial se produjo en 2011 y fue precisamente la que tiene que ver con la Inteligencia Artificial (IA). Hay algunos que están hablando ya de una quinta revolución, enfocada en humanizar la tecnología”, explicó.
Porfirio Piña abordó cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos creativos en la música, pero defendió el valor irremplazable del talento humano. “Se van a crear trabajos, definitivamente, pero yo creo que la parte humana, la parte de poder tocar un bajo, nunca va a poder ser recreada por la inteligencia artificial, es decir, el alma que tú le pones a la instrumentación de una canción… eso nunca podrá ser recreado”, afirmó Piña.
Piña también hizo énfasis en la responsabilidad técnica y ética que implica el uso de la inteligencia artificial en procesos creativos. “Tenemos que estar muy claros en la propiedad intelectual de lo que vamos a estar enseñando a estas máquinas”. Explicó que alimentar una IA con contenido protegido requiere conocimiento legal y profesional, citando como ejemplo la canción Now and Then, donde se recreó la voz de John Lennon con inteligencia artificial. “Llevó cuatro años poder crear la canción, dos años de permisos, porque hubo que pedir autorización para utilizar el catálogo completo de Los Beatles”.
La abogada Vanessa Cabrera advirtió sobre los riesgos legales del uso no autorizado de material protegido. “Si no nos cercioramos de que está debidamente protegida y pedimos autorización al autor previamente, vamos a estar generando algo violatorio a derechos de propiedad intelectual”.
En ese sentido, explicó que esas acciones pueden tener consecuencias legales. “Nos vamos a convertir en infractores, y eso conlleva penalidades de prisión, de indemnización, multas también”, agregó. También enfatizó que, según la Ley 65-00 Sobre Derecho de Autor, “el autor es una persona física, y la inteligencia artificial no lo es”.
Cabrera también insistió en que deben establecerse marcos legales para proteger los contenidos generados con la colaboración humano-IA. “Tenemos que sentar bases para poder proteger de algún modo lo que crea la inteligencia artificial. La idea es que se siga desarrollando la inteligencia artificial, pero sin poner en desmedro el derecho del autor”, expresó.
También se refirió a casos controversiales como el de la actriz Scarlett Johansson, cuya voz fue imitada sin su autorización. “Ahí se vio violentado su derecho al honor, a la imagen, que está protegido por la Constitución de la República Dominicana”. Igualmente, recordó el caso de una canción viral generada con la voz del artista Bad Bunny sin su consentimiento, lo cual representa una violación al derecho de imagen y al honor del artista.
José D’Andrade también subrayó que la identidad artística sigue siendo una expresión netamente humana, por lo que debe ser resguardada. “Es muy importante que hagamos ese registro de esa propiedad, por si acaso en algún momento existe el mecanismo de obtener alguna retribución en un mundo donde se plantea que no vamos a necesitar trabajar, vamos a tener abundancia y una serie de utopías”.
El especialista explicó que, para comprender este desafío, es clave entender cómo funciona la IA: primero se recolectan datos, se organizan como un cuerpo de conocimiento, y luego ese cuerpo se entrena mediante algoritmos para crear un modelo que pueda generar respuestas o predicciones. “Hasta ahí vamos bien, eso es lo que todos conocemos como inteligencia artificial”, indicó.
Sin embargo, alertó que la tecnología está avanzando hacia un nuevo nivel. “Hacia donde nos estamos dirigiendo, lo que llamamos como una etapa 3 del desarrollo de inteligencia artificial, es a modelos que sean capaces de razonar. Y ahí entonces estamos en otro nivel: razonar y planificar. Eso es uno de los elementos que nos hizo diferenciar de otros animales”, afirmó D’Andrade.
Durante la semana también se realizaron los paneles “Gobernanza de la propiedad intelectual en la música”, “Mentes creativas: máquinas inteligentes del talento al algoritmo”, y “Innovación y digitalización en el crecimiento de las Mipymes creativas”, así como la conferencia “Música y gestión colectiva: decisiones claves de los tribunales”.

