Santo Domingo, RD.- La Escuela de Computación y Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la comunidad de usuarios de Java República Dominicana, celebra la J-CONF Dominicana 2025, considerada la principal conferencia del Caribe dedicada a las tecnologías Java, una de las plataformas de desarrollo más utilizadas a nivel mundial.
“Ha sido creada para ayudar a usuarios, desarrolladores, emprendedores y empresas a conocer las nuevas tendencias relacionadas con el ecosistema Java, incluidas las alternativas de lenguajes en el JVM, desarrollo web, móvil y la nube”, explicó Carlos Alfredo Camacho, director de la escuela de Computación y Telecomunicaciones de la PUCMM.
El evento, de carácter anual y comunitario, reúne a expertos, estudiantes, desarrolladores y representantes de más de 55 empresas del sector tecnológico y público, destacándose entre ellas “Claro y el Ministerio de Hacienda, que adquirieron un importante porcentaje de las entradas para esta edición”, dijo Camacho.
La conferencia se desarrolló durante dos días en el campus Santo Domingo de la PUCMM. “El primer día está dedicado a talleres prácticos intensivos, mientras que el segundo día se centra en ponencias magistrales. En total, se espera la participación de más de 400 asistentes, entre ellos profesionales, docentes y estudiantes del área tecnológica”, destacó Camacho.
Este año, la J-CONF cuenta con un destacado grupo de conferencistas internacionales, entre los que sobresalen el reconocido el doctor Venkat Subramaniam, figura influyente en el mundo del desarrollo de software, y Heather VanCura, también experta internacional en tecnologías Java, junto a otros invitados de alto nivel.
Al dictar la conferencia, “Java: Este no es el Java de tus padres”, Venkat Subramaniam, dictó una charla orientada a la transformación del pensamiento tecnológico en torno a la Inteligencia Artificial (IA), el rol de los programadores y el futuro del desarrollo de software.
Subramaniam abrió su conferencia con una crítica directa a la forma en que se ha entrenado la IA: sin distinguir entre lo bueno y lo malo. “El problema no es que la IA no esté entrenada suficientemente, sino que ha sido entrenada sin criterios de calidad”, afirmó. Para él, es esencial que los modelos aprendan a diferenciar entre ejemplos valiosos y dañinos.
El conferencista planteó que la IA debe utilizarse como fuente de ideas, no como generadora de soluciones definitivas. “Las soluciones conllevan responsabilidad. Una idea puedes desecharla, pero una solución debe ser mantenida y sostenida”, dijo. Dejó claro que el trabajo humano no debe ceder el juicio crítico a la IA, sino servirse de ella para inspirarse, investigar y explorar.
¿La IA como el compilador del futuro? Subramaniam sugirió que el código podría dejar de ser el centro del desarrollo y que la información más importante podría ser el dato y los requerimientos de negocio, los cuales, en el futuro, podrían alimentar modelos de IA capaces de generar aplicaciones completas. “Cuando los datos y los requerimientos cambian, simplemente regeneras el sistema. Esa es la dirección a largo plazo”.
“No se preocupen, prepárense. Estos son tiempos emocionantes. La clave es cambiar el enfoque: no se trata de hacer a los programadores más rápidos, sino de lograr que los negocios se muevan más ágilmente. Debemos dejar de solo escribir código, y comenzar a resolver problemas con pensamiento crítico, intuición y propósito”.
La J-CONF Dominicana 2025 no solo representa una plataforma de actualización e innovación tecnológica, sino también un punto de encuentro para la comunidad de desarrolladores del Caribe, fortaleciendo vínculos entre el sector académico, empresarial y gubernamental.









