Portada Noticias Eventos PUCMM acoge reunión anual de la Red de Transformación Digital de Universidades del CINDA

PUCMM acoge reunión anual de la Red de Transformación Digital de Universidades del CINDA

Santo Domingo, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es sede de la I Reunión Anual de la Red de Transformación Digital de Universidades del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), un espacio internacional que reúne a instituciones de educación superior de ocho países para intercambiar experiencias y fortalecer la innovación tecnológica en las academias miembros. El encuentro, que incluye además un seminario internacional sobre transformación digital e inteligencia artificial (IA) en las universidades, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.

A la reunión, que se extiende tres días, lunes, martes y miércoles de esta semana, asisten más de 50 representantes de universidades miembros que trabajan en áreas de transformación digital. La agenda incluye talleres de trabajo grupales para abordar las bases estratégicas de la Red de Transformación Digital (RTD) de las academias miembros. El encuentro cuenta con apoyo de las empresas Huawei, Salesforce, Cecomsa y Molygó, y concluirá con la construcción de un plan de trabajo y la determinación de líneas de acción para el período 2025-2028.

Durante el acto de bienvenida este lunes, el rector de la PUCMM, reverendo padre doctor Secilio Espinal, expresó que la universidad se siente honrada de acoger esta primera reunión anual de la red. “Vivimos un cambio de época. La transformación digital y la inteligencia artificial no son ya horizontes lejanos, sino realidades presentes que están configurando el modo en que enseñamos, investigamos y servimos a nuestras comunidades”.

Espinal citó un informe del Banco Central que resalta el impacto acelerado de la IA en la educación superior, ofreciendo oportunidades inéditas para personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión institucional y apoyar el trabajo de docentes e investigadores. No obstante, advirtió que también surgen retos éticos, sociales y culturales que las universidades no pueden ignorar.

Asimismo, recordó que según la UNESCO, dos tercios de las universidades del mundo ya cuentan o están elaborando directrices sobre IA, aunque persiste la necesidad de definir marcos claros que aseguren un uso ético, inclusivo y centrado en la dignidad de la persona.

El rector destacó que la PUCMM ha asumido este compromiso dentro de su Plan Estratégico 2023-2028 y el Plan Operativo Anual 2025-2026, con el propósito de impulsar la transformación digital y la innovación educativa. El rector dijo que se han desarrollado 13 iniciativas estratégicas, con apoyo del Banco Mundial, que incluyen la creación de una unidad de transformación digital, “convirtiéndonos en pioneros en la República Dominicana”. Entre los objetivos de esta unidad se encuentran fomentar una cultura institucional orientada a la calidad y la innovación, transformar los procesos académicos y administrativos, e impulsar la formación de competencias digitales en la comunidad universitaria.

Esta reunión cuenta con la participación de instituciones de República Dominicana, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Panamá y España. Para el rector Espinal, este espacio representa un signo de esperanza y colaboración entre universidades. “La transformación digital no se logra en soledad. Lo digital avanza, pero lo humano nos inspira; la tecnología evoluciona, pero los valores nos sostienen”.

El doctor Álvaro Rojas, director ejecutivo del CINDA, impartió la conferencia “Fundamentos de Transformación Digital en las universidades CINDA”, en la que compartió reflexiones sobre los retos y avances de la digitalización en la educación superior.

Rojas explicó que la transformación digital representa un “verdadero kairos”, es decir, un momento trascendental que impacta todas las dimensiones de la vida social y educativa. En este sentido, destacó la necesidad de que las universidades se adapten a esta nueva realidad para fortalecer su gestión académica, administrativa y de investigación.

El director de CINDA recordó que la institución, fundada en 1967, reúne actualmente a cerca de 40 universidades de América Latina, el Caribe y Europa, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la educación superior. “El ADN de CINDA tiene que ver fundamentalmente con el aseguramiento de la calidad en todos los niveles y ámbitos del quehacer universitario”.

Asimismo, presentó los principales ejes de trabajo de la organización, entre los que se encuentran la profesionalización de la gestión universitaria, la internacionalización, el desarrollo del posgrado y la investigación, la innovación, el aseguramiento de la calidad y la planificación estratégica.

La agenda inició con un Seminario Internacional que incluyó conferencias magistrales, mesas redondas y paneles sobre el papel de la inteligencia artificial en la innovación educativa. Entre los temas abordados se destacaron el impacto de la digitalización inconclusa en las universidades, la relevancia de la IA como motor de eficiencia institucional, y la presentación de buenas prácticas internacionales sobre modelos educativos aumentados, campus inteligentes y estrategias digitales sostenibles.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link