Santiago, R.D.- La Asociación de Egresados de la Fundación Madre y Maestra de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebró este jueves el evento “Diálogos para el desarrollo: cambio climático y energía 2025”, donde expertos y actores del sector energético abordaron los retos y oportunidades del país en esta materia.
En este encuentro, se realizaron tres paneles y dos exposiciones, en los que los especialistas involucrados ofrecieron una perspectiva pública del sector eléctrico, se abordaron las oportunidades e inversión en el sector privado, y también se analizaron las vulnerabilidades, amenazas naturales y estrategias de resiliencia frente al cambio climático.
Durante el encuentro, el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM, ofreció las palabras de bienvenida, y compartió que la iniciativa está alineada al compromiso histórico de la universidad, de ser un espacio de diálogo, de concertación, de encuentro y de búsqueda de los mejores intereses del país. “Además, de propiciar reflexiones sobre temáticas cruciales para el desarrollo de la República, siendo PUCMM un espacio para el diálogo entre los distintos grupos sociales de la nación, cumpliendo de esta manera la misión institucional de buscar soluciones científicas a los retos, problemas y desafíos del país”.
Joel Santos, ministro de Energía y Minas, compartió las palabras introductorias. Aquí precisó que el servicio eléctrico reviste de una especial importancia, ya que da acceso a otros servicios que forman parte del derecho que tiene la ciudadanía. “Respondiendo a los retos tecnológicos y operativos que plantea la producción de energía, con el cambio climático, es un proceso de transición muy profunda que se ha convertido en una necesidad para garantizar la estabilidad y la sostenibilidad del servicio”, dijo el funcionario.
El ingeniero César Santos, presidente de la Asociación de Egresados de PUCMM, tuvo a su cargo las palabras de agradecimiento y enfatizó que continuarán impulsando espacios de diálogo de alto nivel para conectar la academia, estado y empresa, y apoyar la formación del talento que el país necesita. “ …Porque las naciones no se transforman solo con voluntad, sino con instituciones fuertes, liderazgo ético y una comunidad activa”.
El evento dio apertura con el panel “Modernización y retos del sistema eléctrico dominicano”, integrado por Edward Veras, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Andrés Astacio, Superintendente de Electricidad; Manuel López San Pablo, gerente General del Organismo Coordinador (OC); Alfonso Rodríguez, administrador general de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED); y César Santos, presidente de la Asociación de Egresados PUCMM, como moderador. Este panel ofreció un análisis desde el sector público.
Mientras, el segundo panel, “Inversión y oportunidades del sector energético”, dio una mirada del sector privado. Estuvo integrado por José Rodríguez, gerente general de Ege Haina; George Reinoso, vicepresidente ejecutivo del Consejo Mundial de la Energía de la República Dominicana (WEC-RD, por sus siglas en inglés); Edy Jiménez, vicepresidente comercial en AES Dominicana; y Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).
Además, Faxharah Marie Ramírez, analista de operaciones en la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (IFC), presentó un informe sobre el clima y desarrollo del país. A su vez, Pedro Muradás, experto en la empresa líder en infraestructuras energéticas Ricardo, hizo una evaluación de las amenazas naturales y estrategias de resiliencia para el sector.
El evento cerró con un diálogo de experiencias en el que se reunieron Frida Ruiz, representante en el país de IFC; Nathalie Flores, vicepresidenta de Mercados de Carbono para Cuentas Estratégicas en Stonex; y Federico Grullón, director técnico del Consejo Nacional de Cambio Climático, con la moderación de Yomayra Martinó, fundadora y consultora de Greenergy Dominicana.




