Santo Domingo, R.D.- La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizaron la charla “Promoción de Exportaciones: Políticas y Desarrollo de Negocios”, a cargo de Vladimir Pimentel, subdirector general del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana).
Pimentel destacó la importancia de planificar el emprendimiento con visión exportadora desde su etapa inicial. “Muchas pequeñas y medianas empresas inician enfocadas solo en el mercado local, y cuando buscan internacionalizarse deben rediseñar todo el negocio. Hay que pensar global desde el principio”, enfatizó.

El funcionario explicó que las exportaciones dominicanas han mostrado una tendencia positiva desde 2021, como resultado de esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado, en el marco del Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones. Este plan involucra a más de 70 instituciones que trabajan en áreas clave como logística, cultura exportadora y mejora del entorno de negocios.
Pimentel también abordó el crecimiento de las exportaciones de servicios, un sector con gran potencial para países pequeños. El funcionario explicó los distintos modos de exportación de servicios, como el turismo, la consultoría profesional en el extranjero o la venta remota de software. “El turismo es una exportación de servicios, aunque se consuma localmente”.
Asimismo, resaltó sectores con alto rendimiento como los dispositivos médicos, cigarros, tabaco, frutas tropicales procesadas y servicios profesionales en arquitectura, ingeniería y desarrollo de software.
En el ámbito de inversión extranjera directa, Pimentel valoró los avances del país. “Históricamente, la República Dominicana recibía unos 2,500 millones de dólares anuales en inversión extranjera. En los últimos cuatro años, esa cifra ha superado los 4,000 millones, lo que refleja confianza en el país y genera empleos y divisas”, expresó.
La actividad concluyó con un llamado a los estudiantes a prepararse para competir en mercados globales, aprovechando herramientas digitales como el Export Potential Map y la plataforma Global Edge, que permiten evaluar el potencial exportador de productos y la preparación empresarial.