Portada Noticias Eventos Charla Escuela de Lenguas de la PUCMM realiza encuentro literario sobre “La muerte de Iván Ilich”

Escuela de Lenguas de la PUCMM realiza encuentro literario sobre “La muerte de Iván Ilich”

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Lenguas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó un encuentro de lectura centrado en la obra “La muerte de Iván Ilich”, del autor ruso León Tolstói. La actividad fue guiada por la docente María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro León, quien ofreció una interpretación profunda y metodológica de este clásico de la literatura universal.

Al abordar la características de la obra, María Amalia León, explicó que se trata de una novela corta escrita por Tolstói en el siglo XIX, una pieza que revela las grandes contradicciones del autor, quien fue “un duque adinerado que deseaba vivir como pobre, que alababa la castidad y tuvo trece hijos”. Subrayó que Tolstói transitó de ser un gran literato a un filósofo moral que vivió en constante lucha interna, lo que se refleja en la profundidad de sus obras.

La docente señaló que la novela inicia con la noticia de la muerte de Iván Ilich, un burócrata que, en su camino hacia el éxito, sufre un accidente aparentemente trivial, una caída al reparar unas cortinas, que marcará el inicio de su declive físico y existencial. “Sube a una escalera y cuando está en lo más alto, no solo en la escalera, sino en el estatus que ha tomado en su posición social, cae y ahí comienza su declive”. Este golpe, según explicó, es totalmente simbólico y marca el inicio del deterioro físico y emocional de Iván Ilich.

María Amalia León, destacó el valor estético y narrativo del texto, señalando su precisión descriptiva, su estilo cinematográfico y la fuerza de su narración ágil, combinada con diálogos breves y efectivos. “Una obra de arte no se completa hasta que no hay un intérprete. Igual con el texto: solo se completa cuando lo completamos con nuestra propia historia”, expresó.

La expositora subrayó que la novela es una crítica directa a los valores superficiales que suelen regir en los círculos sociales y profesionales. “Es una historia que, definitivamente, lo que quiere manifestar son esas falsedades de la sociedad, la superficialidad, y sobre todo la posibilidad de cuestionar”. También resaltó el estilo estructural de la novela, “La estructura es narrativa circular. La novela empieza por el final y cuando culmina vuelve al mismo punto”, explicó.

La docente también analizó el punto de vista omnisciente que adopta el autor y la ironía que atraviesa el relato, producto de sus propias contradicciones. Afirmó que el tema de la muerte, eje central del libro, es profundamente humano y vigente. “No hay nada más actual que un clásico. La muerte, aunque evitada por la sociedad, es lo que da sentido y valor a la vida”.

La directora de la Escuela de Lenguas, doctora Ibeth Guzmán, resaltó la importancia de compartir una lectura en comunidad. “Cuando toda una comunidad educativa se comunica a través de un libro, de una misma lectura, algo especial flota en el aire. Qué bueno reunirnos en torno a un mismo libro, y que este sea el inicio de muchos otros encuentros”.

El evento, que forma parte de las iniciativas de fomento a la lectura crítica de la Escuela de Lenguas, contó con la participación de profesores como Pierre Medeus, Francia Gómez, Altagracia Ubrí, Gabriel Santana, María Magdalena Soto, Carla Báez, Evelyn Lugo, David Grano de Oro, Gina Rubio, Rafael Payano, Noris Del Monte, Daniel Campusano, Abraham Martínez y Pedro Antonio Valdez.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link