Santo Domingo, R.D.- El Decanato de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó la conferencia “De la idea al impacto: gestionar proyectos creativos en producción audiovisual y eventos”, a cargo de la destacada productora Carmen María Grullón Cabral, quien compartió experiencias sobre la planificación, dirección y ejecución de proyectos creativos de alto impacto.
Grullón Cabral explicó cómo la figura del productor de eventos y audiovisuales se vincula estrechamente con la del director de proyectos, al ambos manejar aspectos como la planificación estratégica, la toma de decisiones bajo presión y la integración de equipos multidisciplinarios.
La conferencista resaltó cómo cada departamento dentro de una producción, desde el arte hasta el vestuario, funciona como un proyecto en sí mismo, con requerimientos técnicos, logísticos y presupuestarios específicos. “Cada área tiene sus necesidades y su propio presupuesto. Todo esto se integra para formar el gran proyecto de producción”.
Carmen María Grullón explicó que el proceso creativo en la producción audiovisual o de eventos puede dividirse en varias etapas fundamentales: visualizar, plantear, planificar, finalizar y entregar. “Cada fase requiere habilidades específicas del productor, como flexibilidad, organización, previsión y capacidad de adaptación”, explicó.

Grullón destacó que en la industria audiovisual y de eventos el tiempo es un recurso crucial. “Más que puntualidad, es valorar el tiempo. Este es un negocio de tiempos”. Explicó que tanto el personal como los equipos se contratan o alquilan por día, por lo que cualquier retraso impacta directamente en el presupuesto y la ejecución del proyecto.
Asimismo, aseguró que parte del proceso de planificación incluye la elaboración del storyboard, que permite estimar cuántos días tomará la producción. Esto es clave para calcular los costos, ya que todo se cotiza por jornada. “Lo que está previsto para un día debe suceder ese día. No hay margen para repetir mañana”, enfatizó.
También, destacó que la preproducción es la fase más crucial para el éxito de cualquier proyecto creativo. “Tu proyecto será tan certero como lo sea tu preproducción”. Esta etapa incluye planificación detallada, visitas técnicas al lugar del evento (conocidas como scoutings), definición de casting, diseño de escenas y previsión de situaciones inesperadas como condiciones climáticas adversas o problemas logísticos.
Finalmente, la conferencista subrayó la relevancia del buen humor y el manejo emocional en los equipos de trabajo, especialmente en rodajes prolongados. “En rodajes de una, dos o tres semanas, la gente se va cansando y se agota, empiezan a surgir conflictos”, dijo, en referencia a la presión física y emocional que enfrentan los equipos durante largas jornadas.
La catedrática Marcela Mirabal Montes de Oca, coordinadora de la Maestría en Dirección de Proyectos, señaló que este tipo de encuentros son fundamentales para complementar la formación de los estudiantes. “Con ejemplos concretos descubriremos los desafíos, las decisiones críticas y los valiosos aprendizajes que surgen en este entorno dinámico”.
Asimismo, destacó que esta actividad forma parte de una serie de encuentros promovidos por la Maestría en Dirección de Proyectos, “con el objetivo de enriquecer el programa académico mediante el intercambio con profesionales destacados en diferentes áreas”.
Durante la actividad, también intervino la estudiante Morela Gastón, quien compartió su experiencia liderando un proyecto creativo junto a su grupo durante la maestría, el cual consistió en la conceptualización y montaje de un desfile para la marca Desigual en apenas tres días. Destacó que el trabajo colaborativo con compañeros de distintas áreas profesionales permitió llevar a cabo una propuesta innovadora y de gran impacto.






