Portada Noticias Eventos Conferencia PUCMM organiza conferencia sobre la mujer china a cargo de Mukien Adriana Sang Ben

PUCMM organiza conferencia sobre la mujer china a cargo de Mukien Adriana Sang Ben

PUCMM organiza conferencia sobre la mujer china a cargo de Mukien Adriana Sang Ben

Santo Domingo, RD.- El Departamento de Estudios Generales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) organizó la conferencia “La mujer china: del dolor a la esperanza”, impartida por la historiadora e investigadora Mukien Adriana Sang Ben, que parte de un libro de su autoría, donde aborda la situación histórica de la mujer en la sociedad china y su proceso de transformación a lo largo de los siglos.

“Este libro surge de muchas preguntas que tuve desde niña”, expresó Sang Ben, quien es hija de migrantes chinos que llegaron a República Dominicana en 1936. “Siempre me pregunté por qué la mujer china era tan obediente, excluida y marginada. No busqué la respuesta en mi país, sino que, tras la muerte de mi padre, empecé a entender la cultura china racionalmente”.

Uno de los aspectos centrales de su exposición fue el rol de la mujer en la cultura tradicional china. “Nacer mujer en la sociedad tradicional china implicaba estar al servicio de los hombres y de la familia, independientemente de su clase social”, afirmó. También explicó la práctica de la atadura de los pies, abolida en el siglo XX, y cómo esta simbolizaba la sumisión femenina: “Mientras más pequeños eran los pies, más bellas eran consideradas. Pero muchas morían por infecciones”.

La conferencista explicó que su obra “La mujer china: del dolor a la esperanza” fue publicada por el Archivo General de la Nación y que fue escrita durante la pandemia. “Cuando envié el manuscrito al historiador Roberto Cassá, él me dijo: ‘Esto es una maravilla, vamos a publicarlo’”.

La historiadora también abordó aquí la migración china y su impacto en la economía mundial, destacando que “China pasó de ser una de las naciones más miserables a convertirse en una potencia mundial gracias a las reformas de Deng Xiaoping”. Asimismo, enfatizó que la migración ha sido una constante en la historia de la humanidad: “Estados Unidos es un país de migrantes. Los chinos han emigrado a todo el mundo occidental debido a crisis económicas”.

Sobre la migración china a América Latina, explicó que se originó en San Francisco, pero que, debido a leyes antichinas, se desplazaron a Cuba, República Dominicana, Panamá y Perú. “Las comunidades chinas más grandes en América Latina están en Brasil, Perú y Panamá”. Además, destacó el papel de las mujeres migrantes, muchas de las cuales vivieron en condiciones de marginación y sufrimiento.

Para concluir, Sang Ben destacó la necesidad de comprender la historia para valorar los avances logrados en la equidad de género. “Gracias a Dios, mi padre no nos crió con la obediencia y el silencio que se imponía a las mujeres chinas. Nos crió como mujeres independientes”, aseguró.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link