Portada Noticias Eventos Conferencia PUCMM analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria

PUCMM analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria

PUCMM analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación e investigación

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó la conferencia “Uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Su impacto en la Investigación”, a cargo del ingeniero Darian Vargas.

Vargas explicó que existen dos tipos de inteligencia artificial (IA): la débil y la fuerte. “ChatGPT es una IA débil, el programa Gemini también lo es. Muchos creen que estas herramientas razonan, pero no lo hacen”, enfatizó. Sobre el futuro de la IA, Vargas planteó interrogantes sobre su desarrollo y el rol de la educación. “Si la IA ya es tan potente siendo débil, ¿qué hará cuando sea fuerte?”.

El experto también advirtió sobre el riesgo de depender excesivamente de estas tecnologías sin un pensamiento crítico propio. “Los seres humanos de esta era tienen acceso a herramientas poderosas, pero tristemente no saben qué preguntar”.

El especialista se refirió a la evolución de la IA en la educación, mencionando plataformas como Duolingo y Khan Academy. “La personalización del aprendizaje es una de las grandes ventajas de la IA. Puede adaptar los contenidos al ritmo y estilo de cada estudiante”.

También, destacó que uno de los mayores beneficios de la IA en la educación es la posibilidad de tutoría 24/7. “Si un estudiante no entendió un tema de matemáticas, puede pedirle a la IA que se lo explique una y otra vez”, lo que permite una educación más personalizada. Además, el análisis predictivo permite anticipar problemáticas como el abandono escolar.

Sin embargo, también surgen preocupaciones éticas y sobre el impacto en las habilidades humanas. “Si los niños que se entrenaron en la pandemia saben escribir más en la computadora que a mano, es un problema”, advirtió el experto. A esto se suma la dependencia tecnológica y la disminución de habilidades cognitivas fundamentales. “Para el 2040, la escritura manual podría llegar a su fin”, según el experto.

Asimismo, señaló que, el acceso desigual a la tecnología también genera brechas de aprendizaje. “En Manabao, los niños con menos acceso a la tecnología tienen un rendimiento académico superior a los del Distrito Nacional”, lo que sugiere que el uso excesivo de dispositivos podría no ser siempre beneficioso.

Finalmente, la formación en habilidades críticas es clave para adaptarse a este nuevo panorama. “Olvídense de memorizar fechas. Lo importante es el pensamiento crítico y la inteligencia emocional“, citó el experto basándose en el autor Yuval Noah Harari.

La IA representa una herramienta poderosa para la educación, pero su implementación debe ser controlada y equilibrada. “Valoren a los maestros de carne y hueso, porque ellos transmiten pasión y experiencia, algo que las máquinas no pueden hacer”.

Asimismo, destacó el impacto de la IA en la automatización de tareas administrativas. “Un maestro no debería perder tiempo pasando lista o corrigiendo exámenes. La IA puede encargarse de eso, permitiendo que los docentes se concentren en diseñar clases más efectivas”.

La conferencia concluyó con una reflexión sobre el uso responsable de la IA en el ámbito académico. “Todo el mundo debe aprender a utilizar la IA como una herramienta, no como un sustituto neuronal. La clave está en cómo la empleamos para potenciar nuestras capacidades”.

Durante la actividad, el doctor Juan Peña, director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, destacó la importancia de analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación y la investigación. “Estamos contentos de que podamos, desde nuestra escuela, examinar cómo la IA y el manejo de datos influyen en el futuro de nuestros estudiantes”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link