Portada Noticias Eventos Conferencia Promover la salud mental desde las aulas: cuatro estrategias clave para los docentes

Promover la salud mental desde las aulas: cuatro estrategias clave para los docentes

Santo Domingo, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó una conferencia sobre inteligencia emocional y salud mental, a cargo de la psicóloga Keyla Aybar, quien abordó el rol fundamental de los docentes en la promoción del bienestar emocional de los estudiantes.

Durante este evento, en el que asistieron profesores y orientadores, el rector de PUCMM, reverendo padre doctor Secilio Espinal, dio unas palabras de motivación y bienvenida. “Debemos empezar pensando en nosotros mismos”, afirmó el rector. “Porque si en esa dimensión no logro ese autoconocimiento, esa autoaceptación y esa nivelación a nivel personal, pues no podré luego afrontar, acompañar, encaminar, orientar y escuchar en una dimensión idónea a los demás”.

Espinal reconoció los múltiples desafíos emocionales que enfrentan hoy los adolescentes, desde la presión académica hasta los efectos de las redes sociales y la incertidumbre sobre el futuro. “La salud mental de nuestros adolescentes está siendo puesta a prueba por múltiples factores… la presión académica, los entornos familiares, la violencia, la agilidad socioeconómica”, indicó.

En este sentido, valoró profundamente la labor de los psicólogos y orientadores escolares, a quienes definió como figuras clave en la estabilidad emocional del estudiantado. “Ustedes son un faro de luz o roca segura en medio de las tormentas emocionales que muchas veces atraviesan nuestros estudiantes”. Al mismo tiempo, señaló que “su tarea es guiar y acompañar con sensibilidad, empatía y compromiso, porque muchas veces lo único que necesitan nuestros jóvenes es ser escuchados”.

Durante su conferencia, la psicóloga Keyla Aybar destacó que la salud mental en las aulas es un desafío creciente y que los educadores deben convertirse en aliados activos en este proceso. “Primero tenemos que aprender a sentir. Luego, lo que hacemos es pensar y finalmente ejecutar”, afirmó Aybar, quien resaltó que el docente no solo transmite conocimientos, sino que también guía emocionalmente a su estudiantado.

La experta compartió cuatro estrategias esenciales que los docentes pueden aplicar dentro de las aulas para fortalecer la salud mental en el aula, estas son:

  1. Fomentar un ambiente seguro y de respeto en las clases.
  2. Incorporar pausas activas y momentos de reflexión con los estudiantes.
  3. Normalizar con los alumnos el diálogo sobre las emociones y el bienestar.
  4. Identificar signos de alerta emocional, es decir, estar atentos a los cambios en el comportamiento de cada estudiante.

Además de centrarse en el alumnado, la experta destacó el autocuidado como prioridad para el profesorado. “Primero tenemos que conocernos nosotros”, insistió, recalcando que el bienestar del docente es el punto de partida para poder acompañar emocionalmente a otros.

Aybar explicó que en el profesor, el autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación, la empatía y las habilidades sociales son pilares para una educación emocional integral. “Todo esto lo tenemos que promover nosotros desde las aulas. Pero primero tenemos que ser emocionalmente inteligentes”, insistió.

“Es muy importante educar sobre salud mental”, expresó Aybar, haciendo énfasis en que el aula debe ser un espacio donde se hable abiertamente del bienestar emocional, reduciendo estigmas y fomentando la conciencia en torno a temas como la ansiedad, la depresión y la soledad.

Subrayó la necesidad de crear climas seguros y confiables donde el estudiante se sienta valorado y escuchado. “Cuando estoy en aula voy a crear climas de confianza que me puedan ayudar a que mis estudiantes tengan la confianza”, señaló. También propuso diseñar actividades que refuercen el sentido de pertenencia y la colaboración entre pares. Además, estar atentos a la conducta de los estudiantes también forma parte esencial del rol del maestro como observador y guía.

Aybar recordó que las instituciones educativas deben facilitar el acceso a servicios psicológicos y crear puentes efectivos de referimiento para los casos que requieren atención profesional.

Durante la conferencia, también se abordaron las principales dificultades emocionales que afectan a los jóvenes en el aula: distracción, desmotivación, falta de autoestima, conflictos familiares y acoso escolar. Para Aybar, estas problemáticas no son superficiales, sino que tienen raíces profundas: “Esto va más allá, porque es un trasfondo, y es el estilo de crianza actual”.

Al hablar sobre el estado de la salud mental en América Latina, la experta compartió datos alarmantes. “Según la UNICEF, casi 16 millones de adolescentes entre 10 y 19 años viven con algún trastorno mental diagnosticado y eso representa el 15% de esta población”. Agregó que “la ansiedad y la depresión constituyen casi el 50% de los trastornos mentales en este grupo etario”.

En cuanto al nivel universitario, Aybar reveló que “aproximadamente el 20% de los estudiantes en América Latina sufren de depresión, el 15% ha tenido pensamientos suicidas y entre el 2% y 3% ha intentado suicidarse”. Estas cifras reflejan un panorama que no puede ser ignorado por las instituciones educativas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link