Portada Noticias Eventos Conferencia Conferencia en la PUCMM aborda la americanización de Puerto Rico y sus implicaciones económicas e históricas

Conferencia en la PUCMM aborda la americanización de Puerto Rico y sus implicaciones económicas e históricas

Santo Domingo, R.D.– El Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó la conferencia titulada “La americanización de Puerto Rico a través de la economía azucarera”, impartida por el investigador Javier Alemán Iglesias, académico de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

La doctora Mu-Kien Adriana Sang Ben, directora del Centro, destacó que esta actividad forma parte de la Cátedra de Cultura Caribeña Carlos Dobal, dedicada a promover la reflexión sobre la historia y la identidad del Caribe.

Sang Ben comentó que el Centro se ha consolidado como un referente académico en la región, y señaló que “el rector manifestó su orgullo porque en cada encuentro internacional de universidades se habla del trabajo que realizamos aquí”. Además, resaltó que la labor de la unidad incluye la organización de conferencias, la promoción de investigaciones y la colaboración con universidades extranjeras, fortaleciendo su proyección académica y su impacto regional.

Explicó también que el Centro cuenta con varias cátedras dedicadas a la cultura y el pensamiento caribeño, entre ellas la Cátedra Carlos Dobal, la Cátedra de Estudios Caribeños Frank Moya Pons y la Cátedra de Literatura Caribeña Francisco Bermúdez, que rinden homenaje a figuras destacadas del arte, la historia y la literatura regional.

“La historia es la única certeza que existe en la ciencia. A través de ella reconstruimos los hechos vividos y narramos nuestro pasado, lo que nos permite reconocernos como pueblos del Caribe”, afirmó.

Contexto histórico: invasión y transformación

El investigador Javier Alemán Iglesias analizó el impacto del dominio estadounidense sobre la isla tras la invasión de 1898 y cómo este proceso transformó la estructura económica, política y cultural de la sociedad puertorriqueña.

Explicó que la llamada americanización implicó un intento de “civilizar” a los pueblos considerados “inferiores” dentro de una visión colonial. “Los pueblos pequeños tenían que pasar por un largo proceso de americanización que los civilizaría hasta que fuesen capaces de asumir una responsabilidad ciudadana”, citó, aludiendo a los discursos de funcionarios estadounidenses de la época.

El investigador destacó que esta visión reduccionista minimizaba la herencia cultural hispana y consideraba incapaz al pueblo puertorriqueño de gobernarse. “Puerto Rico pertenece a Estados Unidos, pero no tiene representación en el Congreso; contamos con un comisionado que tiene voz, pero no voto. Esa es la muestra de nuestra condición de ciudadanía de segunda clase”, expresó.

Economía azucarera y dominación política

Alemán Iglesias explicó que el proceso de americanización se impulsó a través de mecanismos como la educación, el cambio del idioma y la moneda, la imposición de costumbres estadounidenses, el gobierno militar y hasta la modificación del nombre de la isla de “Puerto Rico” a “Porto Rico”.

El académico señaló que la economía azucarera fue el principal instrumento de este proceso. “Las grandes corporaciones se adueñaron de la tierra, mientras los campesinos y obreros quedaron relegados, generando una dependencia estructural que marcó la vida cotidiana de los puertorriqueños”.

Asimismo, citando estudios históricos y económicos, explicó que desde principios del siglo XIX existía una relación comercial entre Puerto Rico y Estados Unidos, la cual se intensificó tras la invasión de 1898. Con la inclusión de la isla como territorio doméstico en 1901, los productos azucareros ingresaban al mercado estadounidense sin impuestos, incentivando la inversión extranjera y consolidando la dependencia económica.

“La industria azucarera transformó la vida social de Puerto Rico. Determinaba quién trabajaba, quién podía comprar y cuánto valían los bienes. Fue el eje desde donde se impuso una nueva cultura económica y política”, afirmó.

La conferencia contó con la presencia de profesores, egresados y estudiantes del Doctorado en Historia del Caribe, así como de estudiantes de grado interesados en los temas históricos y culturales de la región.

La conferencia contó con la presencia de profesores, egresados y estudiantes del Doctorado en Historia del Caribe, así como de estudiantes de grado interesados en los temas históricos y culturales de la región.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link