Santo Domingo, R.D.– La Española alberga mamíferos endémicos de extraordinario valor ecológico y evolutivo, como el solenodonte, la jutía y tres especies de murciélagos, organismos que constituyen un patrimonio biológico único y cumplen funciones esenciales como el control natural de insectos, la dispersión de semillas y el mantenimiento de la dinámica trófica de los ecosistemas.
Así lo expresó la investigadora Erika De los Santos durante la conferencia “Mamíferos endémicos de La Española: resiliencia y vulnerabilidad en tiempos de crisis climática”, presentada en la Semana de Investigación PUCMM 2025.
Amenazas y necesidad de conservación
De los Santos explicó que estas especies han sobrevivido a extinciones pasadas y a presiones humanas históricas, pero hoy enfrentan altos niveles de vulnerabilidad debido a factores como la pérdida y fragmentación de hábitat, la expansión agropecuaria, la reducción de conectividad ecológica y los impactos crecientes del cambio climático.
Los análisis preliminares de su estudio muestran que todas las especies de mamíferos endémicos registradas en la isla presentan algún nivel de amenaza, según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que refuerza la urgencia de fortalecer las estrategias de conservación.
Resiliencia en entornos cambiantes
A pesar de estas amenazas, la investigadora destacó evidencias de resiliencia ecológica, especialmente en el solenodonte y la jutía, especies que mantienen actividad en entornos perturbados y continúan cumpliendo su papel en la dispersión de semillas y el control biológico. “Estos patrones sugieren que, pese a los riesgos, algunas especies poseen atributos conductuales y ecológicos que les permiten resistir parcialmente la degradación ambiental”, señaló.
Investigación para la conservación
De los Santos resaltó que estos resultados contribuyen a actualizar el estado de conservación de la mastofauna terrestre dominicana, aportando información clave para políticas públicas, restauración de hábitats y estrategias de mitigación climática.
La investigadora presentó avances de su investigación doctoral orientada al diseño del Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Endémicos y Nativos de la República Dominicana, un proyecto pionero que busca documentar, analizar y visibilizar la riqueza faunística del país.
La PUCMM como refugio urbano de biodiversidad
Como parte de los levantamientos realizados, se confirmó que el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) alberga al menos dos especies de murciélagos nativos: Phyllops falcatus y Artibeus jamaicensis, lo que evidencia el rol del campus como refugio urbano de biodiversidad y espacio propicio para la educación ambiental y la investigación científica.
Este hallazgo, indicó, refuerza el potencial ecológico y educativo de la Universidad como laboratorio vivo que favorece la coexistencia entre fauna silvestre y actividades humanas.





