Portada Noticias Eventos Congreso Quemaduras son la tercera causa de muerte accidental en niños, asegura pediatra

Quemaduras son la tercera causa de muerte accidental en niños, asegura pediatra

Especialista en Pediatría aborda el manejo de quemaduras en niños en el IV Congreso de Estudiantes de Medicina

Santo Domingo, RD.- Las quemaduras son la tercera causa de muerte accidental en niños en República Dominicana, según la doctora Roxy Tiburcio, pediatra especialista en emergencias y cuidados críticos pediátricos. Al dictar la conferencia “Abordaje inicial del paciente quemado,” en el IV Congreso de Estudiantes de Medicina organizado por la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la doctora destacó que las quemaduras son traumas prevenibles que afectan la piel, mucosas y tejidos subyacentes, causados por agentes físicos, químicos y biológicos.

“Dependiendo de la cantidad de energía involucrada, el tiempo de acción de esta y las características de la zona afectada, será el tipo de lesión y sus repercusiones,” explicó Tiburcio. Señaló que, en comparación con los adultos, los niños enfrentan mayores problemas debido a su mayor superficie corporal relativa, lo que incrementa su riesgo de shock hipovolémico y la necesidad de ventilación mecánica por su menor capacidad pulmonar.

En su ponencia, la doctora presentó un estudio de la Asociación Dominicana de Quemaduras, que analizó los dos centros de quemados del país, incluyendo el Centro Infantil de Quemados “Dra. Thelma Rosario”. El estudio reveló que en los últimos cinco años hubo 8,327 casos de quemaduras, con un promedio anual de 1,350 casos. “Eso es mucho, porque es un trauma prevenible ¿Y dónde está la prevención? Nadie está previniendo,” lamentó Tiburcio.

De los casos registrados en este estudio, el 51.5% fueron escaldaduras (quemaduras por contacto con agua o líquidos calientes), seguidas por flamas (14.03%), contactos eléctricos (11.99%) y quemaduras eléctricas (10.63%). La doctora describió la piel como el órgano más extenso que nos protege y evita la pérdida de líquidos y electrolitos. “Las quemaduras aumentan la permeabilidad y la vasodilatación, lo que puede traer complicaciones,” agregó.

En cuanto a las causas, el 85% de las quemaduras corresponden a sólidos calientes, que son más profundas pero menos extensas, a diferencia de las quemaduras por hidrocarburos que son menos profundas pero más extensas. Las quemaduras eléctricas, aunque las de alto voltaje solo representan el 3% de los casos, pueden causar complicaciones a largo plazo como arritmias y falla renal. Las quemaduras químicas, mayormente causadas por productos de limpieza, y las quemaduras por radiación también fueron mencionadas.

La doctora enfatizó la importancia de clasificar a los pacientes quemados para determinar la gravedad de las lesiones y su manejo adecuado. “Hay que conocer la profundidad de la lesión, su extensión y su localización,” señaló Tiburcio. Las quemaduras superficiales de primer grado afectan solo la epidermis, mientras que las de segundo grado profundo pueden presentar ampollas secas y afectar más profundamente. Las quemaduras de tercer grado pueden llegar a afectar el músculo y el hueso.

Respecto al manejo en el lugar del accidente, Tiburcio destacó la importancia de que el personal del 911 esté capacitado para aplicar el triángulo ABC (Vía Aérea, Buena Respiración y Circulación). Sin embargo, reconoció que “no todos lo hacen y no todos están preparados, esa es la realidad de nuestro país.”

La doctora también aconsejó no aplicar hielo ni salsa sobre las quemaduras para evitar la hipotermia. “Se debe retirar la ropa quemada y las joyas con agua a temperatura ambiente y cubrir con gasas secas y estériles para evitar que la lesión progrese,” explicó.

Finalmente, Tiburcio subrayó la importancia de una historia detallada del paciente para detectar posibles lesiones infligidas. “Cuando la historia no es congruente, siempre debe pensarse en lesiones infligidas y reportarlo a trabajo social,” concluyó la especialista, destacando que es muy raro que un niño se queme de manera accidental, las dos manos, o pies, al mismo tiempo.

En este Congreso de Medicina también se impartió la conferencia “Valoración de pacientes con trauma crítico pediátrico”, dirigida por el doctor César Mota, pediatra especialista en emergencias y cuidados críticos pediátricos. Y, “Emergencias pediátricas: desafíos, entrenamiento e impacto”, impartida por el doctor González del Rey, pediatra especialista en emergencias pediátricas.

También se presentó “Urgencias oncológicas”, a cargo de la doctora Wendy Gómez, pediatra especialista en hemato-oncología pediátrica, así como “Abordaje de emergencias cardiovasculares” y “Abordaje inicial de las intoxicaciones pediátricas”, impartidas por Fernando Rondón y Luz Herrera, respectivamente.

Los estudiantes también participaron en el taller “Técnicas de intubación en pacientes pediátricos”, por la anestesióloga Martha Landa, y participaron en rifas y concursos de artículos médicos. Asimismo, disfrutaron de los productos de las marcas patrocinadoras del evento. Este evento estuvo patrocinado por BHD, Farmacia GBC, Fundación Popular, CIFMEC, Grupo CTO y Café Santo Domingo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link