Portada Noticias Eventos Congreso PUCMM realiza Congreso Internacional de Logística 360 para redefinir el futuro del sector

PUCMM realiza Congreso Internacional de Logística 360 para redefinir el futuro del sector

Santo Domingo, RD.- El Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el Congreso Internacional de Logística 360: Redefiniendo el Futuro de la Logística, un espacio de encuentro y reflexión sobre las tendencias, retos y oportunidades que marcan el rumbo de esta área estratégica para el desarrollo económico y social.

Este congreso reunió a destacados expositores nacionales e internacionales, representantes de empresas, instituciones portuarias y aeroportuarias, así como a miembros del sector académico, docentes, estudiantes y profesionales vinculados a la logística.

La directora general del TEP, profesora Belmarys Rodríguez, destacó que este evento busca analizar y proyectar el futuro de la logística desde una perspectiva global, regional y nacional. Asimismo, resaltó que la logística constituye un motor de desarrollo para las economías y una oportunidad para innovar en la gestión del talento y la tecnología. “Que esta jornada sea un espacio de aprendizaje, conexión y compromiso, en el que las ideas se transformen en acciones que impulsen la competitividad regional y el liderazgo logístico de la República Dominicana”.

Entre los conferencistas invitados participó Rainiero Olivo Bordas, gerente de Almacenes y Centros Logísticos de la Dirección General de Aduanas (DGA), quien destacó los avances del país en materia de facilitación del comercio y consolidación como hub logístico regional.

“La logística es nuestro petróleo, nuestro próximo eje económico. Desde la DGA hemos trabajado de la mano con el sector privado y con organismos internacionales para fortalecer la infraestructura, modernizar procesos y mejorar la competitividad del país”.

Olivo Bordas explicó que la promulgación de la Ley General de Aduanas 118-21 representó un hito en la modernización del marco legal que rige las operaciones logísticas, actualizando una legislación que databa de 1953. También subrayó que la República Dominicana cuenta con una infraestructura en crecimiento, con ocho aeropuertos internacionales, 16 puertos, 35 operadores logísticos, cinco parques logísticos y 94 parques de zonas francas, además de más de 380 mil metros cuadrados de infraestructura logística en operación y 546 mil en construcción.

De acuerdo con los datos compartidos, el país exportó en 2024 más de 13,000 millones de dólares a más de 160 destinos globales, siendo las exportaciones el principal generador de divisas. Olivo también destacó los avances en control y seguridad aduanera, con la confiscación de mercancías ilegales valoradas en millones de dólares, lo que refleja el fortalecimiento del sistema logístico y de comercio exterior.

“Hoy somos más eficientes, seguros y competitivos. Este tipo de actividades aporta al fortalecimiento del capital humano y la profesionalización del país. Felicito a la PUCMM y al TEP por esta valiosa iniciativa”.

El profesor Julián Mena, coordinador académico de la Maestría en Gestión de Cadenas de Suministros y del TEP, presentó la conferencia “Logística 360, contexto actual e internacional”, en la que analizó los principales desafíos, dimensiones y transformaciones del sector logístico en el contexto global.

El académico destacó que los procesos logísticos deben analizarse desde una perspectiva sistémica, que va desde la concepción de la materia prima hasta la entrega del producto final al cliente. “Un retraso en la gestión portuaria o aeroportuaria afecta la fabricación, la distribución y, en consecuencia, la satisfacción del consumidor. Por eso debemos mirar los procesos logísticos en su totalidad”.

Mena enfatizó que esta visión 360 abarca una dimensión global, regional y local, impulsada por la internacionalización de los mercados. “Antes en República Dominicana comíamos manzana y uva solo en diciembre. Hoy lo hacemos todo el año, y eso es resultado directo de los procesos logísticos globales. Fabricamos localmente, pero con una mirada global”.

El profesor también resaltó el papel fundamental de la tecnología en la eficiencia y expansión del sector, así como la importancia del capital humano como eje de transformación. “La tecnología redefine los roles, no los elimina. Donde antes había personas realizando tareas manuales en almacenes, ahora hay profesionales programando y dando mantenimiento a robots, utilizando inteligencia de datos para optimizar procesos. Por eso, la formación humana sigue siendo esencial”.

Mena subrayó la necesidad de fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo, con el fin de reducir las brechas existentes entre la formación universitaria y las competencias que demanda la industria. “Las universidades debemos continuar trabajando junto al sector privado para formar profesionales competitivos y preparados para los nuevos retos logísticos”.

En la actividad también se presentaron las conferencias “Logística y mercados emergentes” y “Profesionales 360: Competencias para el futuro logístico”, así como los paneles “Aerologistic 360: Infraestructura, tecnología y conectividad” y “Port Logistics 360: Conectividad, tecnología y competitividad”.

El Congreso Internacional de Logística 360 contó con el patrocinio de EGE Haina, DP World Caucedo, CERVEX, Sans Souci Puerto Santo Domingo, Baldón, Dinant, Café Santo Domingo, Innova Solution Group, SDRAM y Torres & Abreu.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link