Santo Domingo, RD.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) inauguró el IX Congreso de Nutrición y Dietética, bajo el lema “Evidencia y Acción: Tendencias en Políticas y Prácticas Nutricionales”, un espacio dedicado a presentar, analizar y debatir las principales investigaciones, retos y tendencias actuales en el ámbito de la nutrición. El evento, celebrado por primera vez en el campus Santo Domingo, reúne a profesionales, docentes y estudiantes, quienes participan en charlas, entrevistas y sesiones interactivas centradas en la ciencia nutricional.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María José Fernández, destacó la relevancia del encuentro y la participación activa de los estudiantes como organizadores y subrayó los avances en el campo de la nutrición y la importancia de continuar educando a la población con información científica actualizada. La decana puso como ejemplo que, al llegar al país, existían creencias erróneas sobre alimentos como el huevo: “Decían que los huevos no se deben de comer, que si el colesterol sube, que si el colesterol baja, y resulta que ya sabemos que es un nutriente indispensable, recomiendo comer un huevo diario, de hecho, cualquiera dice eso en la calle y saltan encima de nosotros”, expresó, enfatizando la importancia de actualizar la información basada en evidencia científica.
La decana también subrayó el papel fundamental que desempeña la nutrición en el sistema de salud. Aseguró que esta disciplina se ha consolidado como un componente esencial en todos los niveles de atención médica. “Yo lo que espero es que también el Estado lo sepa, para que todos los que están aquí tengan un sitio donde demostrar que la nutrición es indispensable”.
La directora de la carrera de Nutrición y Dietética, Yajaira Sánchez, resaltó que el congreso trasciende la categoría de un simple evento académico, al constituirse en un espacio que evidencia el crecimiento y la vitalidad de una comunidad comprometida con la ciencia y la salud. “Este congreso es el reflejo del crecimiento de una comunidad que ha sabido mantenerse viva, mantener viva la pasión por la ciencia, el compromiso con la salud y la esperanza en la educación como motor de transformación social”.
Asimismo, señaló que la presencia de un auditorio lleno de profesionales y estudiantes dedicados a la nutrición representa una recompensa significativa para la profesión, al tiempo que invitó a renovar el compromiso ético y científico en el ejercicio profesional. “Que cada ponencia y cada encuentro renueven en nosotros el compromiso de ejercer nuestra profesión con ética, con sensibilidad y con acción basada en la evidencia”.
La estudiante Nabila García Báez, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Nutrición y Dietética (ADNUT), destacó que la organización del congreso dejó importantes aprendizajes para el equipo, especialmente sobre el valor del liderazgo activo. Señaló que, pese a los desafíos enfrentados, siempre prevaleció el compromiso de ofrecer un evento a la altura de los participantes. “Creo que es pertinente mencionar que una de las mayores enseñanzas que hemos aprendido durante la organización de este congreso es que la peor diligencia es la que no se hace. Hubo muchos no y adversidades en el camino, pero nunca faltó ese deseo de dar lo mejor y muchas veces hasta lo último para que este evento fuera digno de la presencia de cada uno de ustedes”, afirmó.
García Báez resaltó que el congreso simboliza no solo el resultado de un trabajo colectivo, sino también la pasión, el conocimiento y la visión transformadora de una nueva generación de profesionales. “Hoy celebramos el conocimiento, el crecimiento profesional y sobre todo la unión. Que este encuentro nos sea un recordatorio de por qué elegimos esta carrera, porque creemos en el poder de la alimentación para cambiar vidas”.




Durante el congreso, la licenciada en Química Carolina Mueses dio apertura al evento con la charla “La ciencia detrás del etiquetado”. Aquí analizó la evidencia que sustenta las políticas de etiquetado nutricional y los desafíos de su implementación en la República Dominicana. Mueses explicó que los cambios en los patrones alimentarios, impulsados por la urbanización y el aumento del consumo de alimentos procesados, han desplazado las dietas tradicionales hacia opciones más ricas en calorías, sodio, azúcares añadidos y grasas trans.
Este fenómeno, ha contribuido al aumento de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, cáncer y otras afecciones no transmisibles. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 17.7 millones de personas mueren anualmente por enfermedades cardiovasculares, lo que representa el 32% de las muertes globales.
La experta destacó la importancia del etiquetado nutricional como herramienta clave para mejorar los indicadores de salud y orientar a la población hacia decisiones alimentarias más saludables.
También analizó los retos que enfrenta la República Dominicana para implementar un sistema efectivo, entre ellos la necesidad de educación alimentaria, voluntad política y actualización regulatoria. Advirtió que un índice de masa corporal elevado en la niñez se asocia a dificultades respiratorias, hipertensión, obesidad posterior, afectaciones emocionales y muerte prematura.
El IX Congreso de Nutrición y Dietética “Evidencia y Acción: Tendencias en Políticas y Prácticas Nutricionales” se realiza este jueves 13 y viernes 14 de octubre en el auditorio de PUCMM campus Santo Domingo. Durante la tarde de este viernes, se presentarán temas como “La realidad detrás de las dietas famosas y la desinformación en redes sociales”, impartida por César Pons, y “Del plato al dato: recetas como herramientas nutricionales”. Asimismo, se presentaron las investigaciones “Contenido de azúcar en bebidas comercializadas en Santiago”, a cargo de Verónica Guillén, y “Vitamina D, exposición solar y salud cardiovascular en adultos de Santiago”, presentada por Arianna Pérez. De igual forma, será la conferencia “La dieta del dominicano promedio”, impartida por la doctora Patricia Grullón, directora de Nutrición del Ministerio de Salud.












