La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el Centro Hostos de Estudios Constitucionales y la Librería Jurídica Internacional pusieron a circular este miércoles las obras “Los embates del autoritarismo contra el derecho administrativo y la administración pública”, del profesor Alan R. Brewer-Carías, y “El pensamiento jurídico en el derecho administrativo de Alan Brewer Carías”, del profesor José Ignacio Hernández, en un homenaje a la trayectoria y legado del reconocido reconocido jurista venezolano, por su contribución al derecho administrativo en América Latina.
El profesor Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho del campus de Santo Domingo, destacó la relevancia de este evento y la importancia de la visita del profesor Brewer-Carías a la PUCMM. “No solo porque se ponen a circular dos importantes hitos de dos grandes amigos nuestros, sino porque recibimos una vez más en su casa académica, en República Dominicana, al profesor Alan R. Brewer-Carías”, expresó.
Asimismo, Alies resaltó la influencia de la obra de Brewer-Carías en la formación jurídica en la PUCMM. “Aquí usted tiene gente que le lee y le admira. Muchos de nuestros profesores de derecho administrativo reconocen la influencia de su obra en sus ideas, en sus publicaciones, en sus clases, en su quehacer profesional”.
También elogió el trabajo del profesor José Ignacio Hernández, calificándolo como “un académico que no para de producir conocimiento y compartirlo con la sociedad, un administrativista que enseña con una claridad excepcional y que destaca la huella indeleble del maestro en el derecho administrativo global”.
La obra “Los embates del autoritarismo contra el derecho administrativo y la administración pública” fue presentada por Olivo Rodríguez Huertas, presidente de la Asociación Dominicana de Derecho Administrativo (ADA), quien destacó la relevancia del autor en el desarrollo del derecho público en la República Dominicana. “El nombre de Alan R. Brewer-Carías está indisolublemente unido a nuestro país y al desarrollo del derecho público”, afirmó Rodríguez Huertas. Explicó que la obra organiza en ocho partes cómo el régimen venezolano ha desmantelado el Estado Social y Democrático de Derecho.
Rodríguez Huertas advirtió sobre la amenaza del autoritarismo en la región. “Todos en América Latina debemos tener los ojos bien abiertos porque esta tragedia que sufre el pueblo venezolano puede acontecer en cualquiera de nuestros países”. Añadió que la obra de Brewer-Carías es una contribución, “y un llamado de atención sobre los efectos del debilitamiento del sistema de frenos y contrapesos en la democracia”.
La presentación de la obra “El pensamiento jurídico y el derecho administrativo de Alan R. Brewer Carías”, escrita por el profesor José Ignacio Hernández, estuvo a cargo del doctor Jaime Orlando Santofimio, de la Universidad Externado de Colombia, quien también resaltó la influencia de Brewer Carías en el derecho público latinoamericano.
“Es la doctrina del exilio que ha venido nutriendo el derecho público en nuestra región”, expresó Santofimio, refiriéndose a la contribución de juristas venezolanos que, desde el extranjero, continúan aportando al desarrollo del derecho administrativo. Sobre la obra, destacó que refleja “el sentimiento y admiración de un joven profesor venezolano a su maestro de vida, un pensador incansable del respeto a la institucionalidad y la democracia”.
Durante la apuesta en circulación de ambos libros, el profesor Eduardo Jorge Prats, presidente del Centro Hostos de Estudios Constitucionales y del Instituto Dominicano de Derecho Constitucional, destacó la trascendencia de la obra de Brewer Carías en la defensa del Estado de derecho y la democracia en Iberoamérica. “Es imposible resumir la inmensa obra doctrinaria y bibliográfica de Brewer Carías y su influencia en el desarrollo del derecho público”.
También subrayó el impacto del autoritarismo en el derecho venezolano y el papel del poder judicial en el desmantelamiento de la democracia. “El desmantelamiento del Estado de derecho ha sido propiciado por jueces que, amparados en un malentendido neoconstitucionalismo, han producido lo que algunos autores han llamado ‘los jueces del horror’”.
Jorge Prats enfatizó que la obra de Brewer Carías es un referente esencial para comprender los desafíos del derecho administrativo en regímenes autoritarios y una advertencia para las democracias en riesgo. “El mayor reto de las democracias realmente existentes es la defensa de la democracia constitucional”.
Al presentar su obra “El pensamiento jurídico en el derecho administrativo, de Alan R. Brewer Carías”, José Ignacio Hernández dijo que es una manera de rendir homenaje a la trayectoria y aportes del reconocido jurista iberoamericano.
Hernández destacó la profunda admiración que siente por la obra de Brewer-Carías, recordando que su primer acercamiento a su pensamiento jurídico fue en 1994 con la lectura del libro “La teoría de la organización administrativa”. “Ahí cambió mi vida para siempre”, afirmó, al explicar que inicialmente su enfoque profesional estaba en el derecho procesal civil, pero tras leer a Brewer-Carías, su pasión se orientó hacia el derecho administrativo.
En su análisis, Hernández plantea una periodización del derecho administrativo venezolano en tres etapas: la de la consolidación del Estado social y democrático de derecho (1964-1984), la de la estructuración de un Estado administrativo centrado en la persona (1984-2004) y, finalmente, la de la denuncia del falso derecho administrativo (2004-2024).
Alan R. Brewer-Carías agradeció la obra y calificó el evento como “una gran fiesta académica”. En su discurso, destacó la importancia del derecho administrativo en la estructura del Estado. “El derecho administrativo es una pieza esencial del funcionamiento del Estado, ya que regula la Administración Pública, que siempre estará condicionada por el régimen político en el que opera”, señaló.
Asimismo, enfatizó los seis pilares fundamentales del Estado de derecho: “el principio de separación de poderes, el sometimiento del Estado al derecho y a la justicia, la primacía de los derechos y garantías constitucionales, y la existencia de un sistema de control judicial de la actividad del Estado y de la Administración Pública”. Enfatizó que estos principios deben ser defendidos siempre para garantizar el correcto funcionamiento del Estado.