Portada Noticias Eventos Conversatorio Expertas analizan el derecho energético en República Dominicana

Expertas analizan el derecho energético en República Dominicana

Realizan conversatorio sobre el derecho energético en República Dominicana

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el conversatorio “Derecho Energético en la República Dominicana: Perspectivas y Retos para las Nuevas Generaciones de Abogados”, un espacio de reflexión sobre la regulación, la práctica y los desafíos que enfrenta el sector energético desde una perspectiva jurídica.

El panel estuvo integrado por destacadas profesionales del sector: Lluvia García, gerente senior legal de EGE Haina y presidenta de la Women in Energy Network (WEN); Pamela Luna, gerente legal del Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM); y Alexandra Gartner, vicepresidenta legal y corporativa del Grupo MARTÍ. La moderación estuvo a cargo de Marcos Ortega, vicepresidente corporativo legal del CEPM.

Los expositores abordaron los retos legales vinculados al desarrollo del sector energético en el país y la importancia de formar juristas capacitados para enfrentar los cambios que demanda la transición energética.

El doctor Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho en el campus Santo Domingo, destacó el crecimiento del derecho energético en el ámbito nacional, señalando que este “se ha concebido tradicionalmente como parte del derecho administrativo, pero cada vez más se abre paso como una disciplina con sustantividad y reglas propias”.

Asimismo, enfatizó el compromiso de la Escuela con la formación integral de sus estudiantes mediante actividades de extensión que complementan la labor docente. “Estos espacios permiten aprender de actores del sector y comprender cómo la energía, como eje esencial del desarrollo económico, impacta directamente la vida de los países”.

El abogado Marcos Ortega Fernández expresó que “este no es un sector único; los abogados tenemos un rol trascendental, y ustedes, como profesionales en formación, también tienen la posibilidad de involucrarse y abordar este tipo de temas desde hoy”.

Agregó que el sector energético es un ámbito muy dinámico, lo que representa uno de los aspectos que más lo motiva en su ejercicio profesional. “Por mi forma de ser y mi personalidad, no puedo mantenerme haciendo lo mismo siempre. Necesito retos, necesito dinamismo, y el sector regulado te permite vivir esa experiencia constantemente”, afirmó Ortega.

Lluvia García, abordó las principales normativas y el marco regulatorio que rigen el sector eléctrico dominicano, destacando la importancia de la Ley General de Electricidad 125-01 y su impacto en la inversión y el desarrollo energético del país.

Durante su exposición, García explicó que esta ley, promulgada en 2001, marcó un antes y un después en el sistema eléctrico nacional, al establecer las reglas para todos los agentes y empresas del sector, incentivar la inversión privada y la competencia, y crear las instituciones estatales encargadas de su regulación.

“La Ley General de Electricidad instauró el marco legal que define los derechos y obligaciones de las instituciones, los usuarios y las empresas del sector. Además, tipifica delitos como el fraude eléctrico y contempla normas de protección al consumidor”.

García también resaltó la Ley 57-07 sobre Incentivos a las Energías Renovables, la cual promovió la diversificación de la matriz energética nacional. “Antes dependíamos completamente de los combustibles fósiles. Con esta ley, los incentivos motivaron la inversión en proyectos eólicos, solares y de biomasa, que en sus inicios eran altamente costosos”, explicó.

Asimismo, destacó el papel de las instituciones que regulan y supervisan el sistema eléctrico, entre ellas la Superintendencia de Electricidad, encargada de normar el sector, la Comisión Nacional de Energía, responsable de aplicar los incentivos establecidos en la Ley 57-07 y el Ministerio de Energía y Minas, actual ente rector de las políticas públicas en materia energética.

Pamela Luna ofreció una exposición sobre las principales actividades del sector eléctrico en República Dominicana, destacando los diferentes actores que intervienen y el papel que desempeñan los sistemas aislados y la generación distribuida.

Luna explicó que, conforme a la Ley General de Electricidad, el subsector eléctrico está compuesto por cuatro actividades principales: generación, transmisión, distribución y comercialización. “La generación consiste en la producción de energía eléctrica, la cual puede ser realizada tanto por el Estado como por empresas privadas debidamente concesionadas por la Comisión Nacional de Energía”.

Asimismo, destacó la importancia del régimen de generación distribuida, mediante el cual los usuarios que instalan paneles solares en sus viviendas pueden producir parte de su propia energía e incluso inyectar el excedente a la red eléctrica nacional, contribuyendo así a un modelo más sostenible y participativo. La experta señaló que la comprensión del funcionamiento de estos subsectores es esencial para fortalecer la eficiencia, la sostenibilidad y la expansión del sistema eléctrico nacional.

Alexandra Gartner ofreció una ponencia sobre el papel de los hidrocarburos en la matriz energética nacional, destacando su impacto económico, su compleja estructura regulatoria y el rol del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes como principal ente regulador.

Gartner explicó que el sector de los hidrocarburos sigue siendo la base de la matriz energética dominicana, pese al avance de las energías renovables impulsado por la Ley 57-07. “El papel de los hidrocarburos en la República Dominicana es estratégico y de vital importancia. No solo por su uso en la generación de energía, sino porque es un bien esencial para el día a día”.

La experta señaló que se trata de un sector clave para la economía nacional, ya que genera miles de empleos directos e indirectos y es uno de los principales aportadores fiscales del país. “Tenemos más de cien envasadoras repartidas por todo el territorio nacional, lo que refleja su impacto social y económico”.

En cuanto al marco legal, Gartner explicó que el sector está compuesto por distintos tipos de combustibles como el gas licuado de petróleo (GLP), gas natural y combustibles líquidos, cada uno con normativas específicas debido a sus diferencias técnicas y de seguridad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link