Portada Noticias Eventos Conversatorio PUCMM conmemora el Día Internacional del Derecho Francés con conversatorio sobre la buena fe

PUCMM conmemora el Día Internacional del Derecho Francés con conversatorio sobre la buena fe

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el conversatorio “La Buena fe como principio estructurante del Derecho”, un espacio de análisis en el que cuatro expertos abordaron este concepto, desde una perspectiva comparada con el derecho francés, con énfasis en los ámbitos procesal y contractual.

El encuentro formó parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional del Derecho Francés, que la PUCMM celebra por tercer año consecutivo en colaboración con la Embajada de Francia en la República Dominicana. Los panelistas invitados fueron el doctor Julio Miguel Castaños, la doctora Laura Ilán Guzmán y el magistrado Edynson Alarcón, juez presidente de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, bajo la moderación del abogado Alberto Reyes Báez, presidente del Grupo Dominicano de la Asociación Henri Capitant.

El doctor Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho, destacó la relevancia de mantener este tipo de espacios académicos y celebró la continuidad de la iniciativa. “Estoy feliz de recibir una nueva edición del Día Internacional del Derecho Francés en nuestra universidad. Ya por tercer año consecutivo, si contamos al año 2023”, expresó.

Alies recordó que en la edición pasada se abordaron temas vinculados al derecho ambiental y la transición energética, y resaltó la importancia del principio de la buena fe, el cual según señaló “irradia todo nuestro sistema legal y está presente en los aspectos negociales, transaccionales y contractuales del quehacer jurídico cotidiano”. Asimismo, el académico destacó que la actividad simboliza el interés de la universidad en continuar promoviendo la internacionalización y la cooperación académica con Francia.

Alies también anunció que, entre enero y febrero del próximo cuatrimestre, la Escuela de Derecho realizará una charla en conjunto con Campus France, con el objetivo de orientar a los estudiantes sobre las facilidades, requisitos y procesos para cursar estudios en instituciones francesas.

El primer agregado de la Embajada de Francia en la República Dominicana, Carl Poirier, resaltó la buena fe como principio general y rector de la vida en sociedad, fundamento que trasciende el Derecho y permea todas las relaciones humanas.

Poirier explicó que este evento busca dar a conocer el sistema jurídico francés y promover los valores universales que sustentan su derecho en la escena internacional. “Nuestros dos países comparten y mantienen una sólida cultura jurídica común”, expresó el diplomático, al recordar que la República Dominicana “se inscribe en la tradición civilista francesa, desde la adopción de los códigos napoleónicos y los grandes principios del Derecho Público Dominicano”.

Asimismo, Poirier reflexionó sobre el poder normativo de la buena fe como base de la convivencia y de toda discusión humana, desde las negociaciones y contratos hasta las interacciones cotidianas. “La discusión humana, la que tenemos todos los días, tiene como principio vivo la idea de que el que está hablando lo hace de buena fe”, señaló, subrayando que este principio “es una herramienta tan poderosa que sirve para todos los momentos de la vida humana”.

El abogado Alberto Reyes Báez destacó la importancia del principio de la buena fe como eje transversal del Derecho y de toda actividad humana. Explicó que el sistema jurídico dominicano forma parte del Derecho continental, basado en el modelo romano y en la tradición francesa, y señaló que “la buena fe ha trascendido los pequeños espacios en que nació y se ha convertido en un principio transversal”.

Reyes Báez agregó que actuar con buena fe significa “hacer lo correcto, aunque tengas la oportunidad de salirte con la tuya”, enfatizando su relevancia no solo en el ámbito legal, sino también en la vida cotidiana. Reyes Báez subrayó que, en la práctica profesional, tanto en los tribunales como en la docencia o en la mediación de acuerdos, muchos conflictos surgen por la falta de cooperación, solidaridad y lealtad, valores.

El doctor Julio Miguel Castaños, abordó la buena fe desde una perspectiva transversal. Explicó que este concepto no es una simple regla, sino un principio estructural que se adapta a las distintas ramas del ordenamiento dominicano, obligaciones, responsabilidad civil, familia y proceso y guía la interpretación jurídica contemporánea.

La doctora Laura Ilán Guzmán, examinó las funciones de la buena fe en el contrato. Destacó su rol interpretativo, correctivo y limitador del abuso del derecho, y su presencia desde la formación hasta la ejecución contractual, asegurando que el contrato cumpla el fin para el cual fue celebrado.

El magistrado Edynson Alarcón, desarrolló el tema de la buena fe procesal. Expuso que el litigio temerario, el abuso del proceso y el uso del sistema judicial como instrumento de daño violan frontalmente la buena fe, e insistió en el rol activo del juez contemporáneo, llamado a garantizar la verdad procesal y la justicia, más allá de la pasividad del modelo tradicional.

Todos los panelistas coincidieron en que el marco jurídico actual permite, mediante adecuada interpretación jurisprudencial y doctrinal, dar cabida a estos mecanismos, sin que resulte estrictamente necesaria una reforma legislativa inmediata.

En la actividad estuvieron presentes Sanae Fukuma, agregada de cooperación universitaria de dicha misión diplomática, así como estudiantes y docentes interesados en la reflexión y el intercambio académico sobre el derecho comparado.

El acto concluyó con palabras de agradecimiento y un brindis auspiciado por la Asociación Henri Capitant y la Embajada de Francia, en un ambiente de intercambio académico y confraternidad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link