Portada Noticias Eventos Formación PUCMM celebra cierre académico de Maestría en Patologías del Lenguaje y Habla

PUCMM celebra cierre académico de Maestría en Patologías del Lenguaje y Habla

PUCMM celebra acto de cierre académico de la Maestría en Patologías del Lenguaje y del Habla

Santo Domingo, R.D.- El Decanato de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) realizaron el acto de cierre académico de la Maestría en Patologías del Lenguaje y del Habla, un programa de formación que por dos años capacitó a profesionales en el diagnóstico e intervención de trastornos de la comunicación en el ámbito escolar.

En este encuentro, los participantes reflexionaron sobre el recorrido académico, los desafíos superados y los logros alcanzados. “Esta maestría inició en septiembre de 2023 y concluyó en abril de 2025, con un total de 882 horas de clase, distribuidas en 574 horas teóricas, 252 prácticas y 56 dedicadas a investigación. El plan de estudios contempló 50 créditos, de los cuales 41 fueron teóricos y 9 prácticos”, expresó la profesora Sor Ángel Salcedo, coordinadora de la maestría.

Al mismo tiempo destacó que en total, fueron admitidos 79 estudiantes, de los cuales egresaron 71, lo que representa un índice de aprobación del 89.87 %. Como parte de las actividades complementarias, se realizaron conferencias y talleres con especialistas nacionales e internacionales sobre temas clave para el ejercicio profesional, como la detección de alteraciones del lenguaje en dibujos animados, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y el desequilibrio orofacial.

La coordinadora también señaló que el objetivo del programa fue formar profesionales especializados en los trastornos de la comunicación, capaces de responder a las necesidades de diagnóstico e intervención logopédica en el ámbito escolar en República Dominicana, con un enfoque ético, empático y confidencial.

La profesora Sor Ángel Salcedo valoró el compromiso mostrado por los estudiantes y subrayó el impacto humano y profesional de esta formación. “Hoy cerramos un capítulo importante, uno marcado por la dedicación y el deseo profundo de comprender el lenguaje más allá de las palabras. Han aprendido a mirar con sensibilidad y compromiso a quienes enfrentan dificultades para comunicarse”.

“Este cierre no es solo el fin de una etapa académica, es también un acto de amor y reafirmación de la vocación. Porque ayudar a alguien a comunicarse es abrirle la puerta a la expresión, al aprendizaje y a la conexión con los demás y consigo mismo”, agregó.

Durante el acto, tres estudiantes compartieron las experiencias y aportes realizados en sus respectivos centros educativos a partir de los conocimientos adquiridos durante el programa de formación. Altagracia Corcino, una de las participantes, relató cómo la maestría ha fortalecido su labor como educadora en el Centro Educativo Cristo Obrero, en Santo Domingo Norte.

Corcino, con más de 30 años de experiencia en la Asociación Dominicana de Rehabilitación, destacó que su llegada al centro educativo motivó un levantamiento de información sobre estudiantes con necesidades específicas. A partir de ese diagnóstico, desarrollaron un plan de acción personalizado para cada niño, integrando evaluaciones, intervenciones lingüísticas y el acompañamiento familiar.

Entre las estrategias implementadas, mencionó talleres como “Conociendo la hipoacusia, escuchando con el corazón”, que permitió visibilizar la experiencia de una estudiante con discapacidad auditiva, y actividades de escritura creativa para motivar a los estudiantes desde sus intereses.

La profesora Miguelina Valdez compartió cómo ha aplicado los conocimientos adquiridos en la Maestría en Patologías del Lenguaje y del Habla en su rol como coordinadora del nivel inicial en una escuela de Santo Domingo Oeste. Con una población estudiantil de 860 alumnos, brinda apoyo personalizado en terapia de lenguaje, especialmente a niños con dificultades comunicativas. Además, destacó la importancia de la evaluación y del trabajo conjunto con las familias.

“Todos los profesionales que nos acompañaron en este programa han sido eminencias, y nos han marcado profundamente. Muchas familias no llevan a sus hijos a terapia por falta de recursos o desconocimiento. Gracias a esta maestría, ahora puedo ser ese puente de ayuda que tanto necesitan”, afirmó Valdez.

La profesora Nayvis Pérez también compartió su experiencia de transformación profesional gracias a los conocimientos adquiridos en la Maestría en Patologías del Lenguaje y del Habla,  se desempeña como coordinadora general del Instituto para Sordos Santa Rosa, donde ha implementado diversas estrategias terapéuticas con resultados significativos en la comunicación gestual, oral y escrita de los estudiantes.

Pérez destacó que la maestría, además de ofrecer una sólida base teórica, le brindó herramientas prácticas que ha aplicado en su contexto laboral, logrando articular el trabajo terapéutico con el educativo a través del trabajo colaborativo entre docentes, psicólogos e intérpretes.

Entre los logros alcanzados, señaló la reestructuración del área de terapia del lenguaje y el diseño de planes de intervención diferenciados, tomando en cuenta el nivel de audición y las características lingüísticas de cada estudiante. También desarrolló un material didáctico adaptado para niños sordos basado en el método global, el cual demostró mejoras en la lectoescritura y la comprensión del vocabulario.

En el acto de cierre de la maestría, la docente Ernestina Castro, junto a las estudiantes Claribel de Jesús y Luisa Tabar, compartieron sus experiencias, describiendo el programa como un valioso proceso de aprendizaje. En la actividad también estuvieron presentes estudiantes, participantes y profesores.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link