Santiago,R.D.- La Asociación de Estudiantes de Terapia Física (ADETF) a traves de la Escuela de Ciencias Aplicadas a la Salud de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebró el cuarto congreso FisioAdvanced: diferentes abordajes de terapia física.
Durante dos días, este congreso estuvo cargado de conferencias, charlas y panel de expertos que conectaron la terapia física con temas de salud, como la parálisis cerebral, la cardiología y el síndrome de postura. Aquí los epertos orientaron a los presentes sobre la importancia de una terapia física adecuada y a tiempo.


La apertura del congreso estuvo a cargo de María José Fernández, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien compartió la importancia de la terapia física, la cual tiene un enfoque integral en la atención del paciente y rehabilitación, con un compromiso de promover un trabajo interdisciplinario como ninguna otra carrera.
La profesora Yajaira Sánchez, directora de la Escuela de Ciencias Aplicadas a la Salud, destacó que en estos tiempos de transformación, “la ciencia, la tecnología y la humanización de la atención nos invitan a repensar constantemente nuestras prácticas. Este congreso es una plataforma para inspirarnos, para cuestionar, para aprender, y, sobre todo, para crecer juntos como comunidad”.
La estudiante Heidy Betances, presidenta de la Asociación de Estudiantes de Terapia Física, expresó que este congreso es el resultado de meses de mucho trabajo, entrega y dedicación, “para poder traerles esta experiencia que acaban de vivir, con el objetivo de seguir demostrando la importancia del campo de la fisioterapia y su alto impacto en la vida de los pacientes”.

Durante el encuentro se presentó un panel multidisciplinario sobre cardiología y una conferencia magistral sobre la parálisis cerebral infantil, a cargo del profesor y egresado Luis Núñez, quien destacó que en los pequeños pacientes la terapia física busca enviar mensajes al cerebro de movimientos de la cabeza o de alguna parte del cuerpo, que pueda ayudar a superar y a crecer de una manera mas inclusiva y sana.
Núñez compartió las problemáticas más comunes en los niños con parálisis cerebral, las cuales van desde alteraciones de la postura, displasias de cadera, alteraciones del tono muscular, contracturas y deformidades, y niveles bajos de actividad física. El experto exhortó a los presentes a no usar ni creer en los masajes y ubicar al niño en una cama para movilizar sus músculos, ya que estas técnicas no aportan a su desarrollo o mejorar su patología. “Yo no recomiendo eso, y por eso muchas familias viene donde mí, porque yo trabajo con el niño o niña provocando que ellos caminen y muevan sus manos, se deben dar cuenta que ellos pueden hacerlo”.

También se realizaron conferencias magistrales sobre síndromes posturales de Janda, la tecnología en lesiones medulares y la rehabilitación del suelo pélvico, a cargo de los licenciados Angélica Castillo, Alessandro Cassadei y Katy Gómez, respectivamente. Al finalizar estas presentaciones, los presentes y los estudiantes participaron de diversas rifas, juegos y preguntas sobre los temas tratados durante la jornada.