Portada Noticias Eventos Panel Abogados penalistas analizan el proyecto de reforma al Código Penal

Abogados penalistas analizan el proyecto de reforma al Código Penal

Santiago,R.D.-La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), tuvo un espacio de reflexión y estudio, por parte de cuatro destacados abogados y juez penalista de la ciudad, del proyecto de ley de modificación del Código Penal, que se encuentra en el Congreso Nacional.

El profesor Edwin Espinal Hernández, director de la escuela de Derecho, destacó la importancia del encuentro y de la actualización permanente de los estudiantes y de la comunidad jurídica local y regional, como parte de la misión de esta universidad formadora de futuros abogados. “Y de aquí que nos empeñamos en no dejar pasar por alto el debate sobre este texto legal, clave de nuestro sistema jurídico, que 141 años después busca ser adecuado a una realidad muy distinta a la que vivía el país”.

Los penalistas participantes fueron Carolin Mercedes de la Cruz, diputada por La Vega y miembro de la Comisión Bicameral que estudia el proyecto del Código Penal; el juez penal y docente Miguel Alejandro Báez; el abogado penalista José Lorenzo Fermín Mejía y la profesora María Pilar Zuleta, abogada penalista. El espacio fue moderado por la profesora Daisy Valerio Ulloa.

La diputada Carolin Mercedes de la Cruz defendió el trabajo del legislador y apoyó la reforma, explicando que en la Cámara de Diputados no permiten que se apruebe proyectos de leyes sin leerlas, además afirmó que se escucharán a todo el legislador que desea hablar. “La reforma responde a corrientes modernas del derecho penal, que propone una intervención mucho más racional y focalizada del poder punitivo del estado, se busca un equilibrio con respecto a la prevención, al castigo, pero sobre todo se plantea el respeto absoluto de los derechos fundamentales”, dijo.

Miguel Alejandro Báez señaló que han encontrado varias tipologías penales que van a conllevar, si se aprueba, una ardua interpretación, como por ejemplo los artículo 127, 198 y 210 que hablan de violencia de género, atentado a la intimidad y captación y uso no consentido de datos personales, lo que llevará a una profunda reflexión e interpretación del juez. “Todo esto tiene que ser explicado”, enfatizó.

José Lorenzo Fermín Mejía describió el proceso de la reforma al Código Penal como “dilatado e intenso”, sin embargo, favoreció la reforma a la pieza. Así también la profesora María del Pilar Zuleta puso ejemplos de incongruencias y lagunas de aplicación, además de algunos delitos que cuestionó, como también aciertos en aspectos de tipología.

Mencionó como ejemplo el delito de humillar y atentar contra la moral de persona, para lo que criticó que un ciudadano se puede encontrar frente a un señalamiento delictivo por haber hecho una broma o relajo. “Entonces, la persona puede ir ante un juez y decir, ‘eso atentó contra mi moral y me sentí humillado’ ¿Cómo esta cuestión de moral y de que tú te sientes humillado la podemos concretizar frente al mandato de certeza? ¿Verdad que es difícil?”, se preguntó.

Los estudiantes y profesionales del derecho tuvieron un espacio de preguntas generadas durante el panel, las cuales fueron dirigidas a los panelistas invitados.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link