Portada Noticias Eventos Panel Escuela de Negocios celebra Marketing Talks y analiza novedades del marketing minorista

Escuela de Negocios celebra Marketing Talks y analiza novedades del marketing minorista

PUCMM realiza panel “El marketing en el punto de venta” durante nueva edición de Marketing Talk

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó una nueva edición de Marketing Talk, un espacio formativo donde expertos del sector comparten tendencias, experiencias y conocimientos con los estudiantes de la carrera. En esta ocasión, el panel “El Marketing en el punto de venta: evolución y perspectiva a futuro”, abordó la evolución, los desafíos y el futuro del Retail Marketing, o marketing minorista, que se refiere a las estrategias para atraer y retener clientes e impulsar ventas dentro del entorno de venta para consumidor final.

El panel reunió a tres destacados profesionales de la industria: César De León, gerente senior de Marketing de Bepensa Dominicana; José Enrique Núñez, director comercial de Grupo Cometa, y Guido Gil Vilanova, director comercial de Industrias La Nutriciosa. La moderación estuvo a cargo del profesor Víctor Rosario.

La directora de la Escuela de Negocios, Cándida Muñoz, destacó que Marketing Talks es un espacio concebido para el análisis y la actualización profesional, orientado a fortalecer la preparación de los futuros mercadólogos. Subrayó la relevancia del tema al señalar que la dinámica del consumidor, los avances tecnológicos y la transformación de los modelos comerciales han convertido el marketing minorista en un escenario estratégico, donde se unen la experiencia, comunicación y decisiones de compra.

La coordinadora de la carrera de Marketing, Claudine Collado, explicó que el marketing minorista ha evolucionado más allá de la distribución física de productos, integrando ahora elementos digitales que enriquecen la experiencia del consumidor. Recordó, además, que la carrera cuenta con concentraciones en inteligencia estratégica y marketing digital, áreas que confluyen en un mismo propósito: aplicar estrategias adecuadas a cada entorno. “Ahora estamos impactados con la tecnología y hay una combinación súper interesante de ambientes físicos con ambientes digitales”, señaló Collado.

Durante el panel, el profesor Víctor Rosario contextualizó la importancia del tema con datos sobre el mercado dominicano, resaltando que el canal tradicional, colmados, continúa manejando la mayor parte de las ventas a nivel nacional. También señaló el peso económico de las generaciones jóvenes, quienes representan un segmento clave por su capacidad de consumo y por los cambios que han introducido en los hábitos de compra.

Guido Gil Vilanova analizó cómo los cambios generacionales han transformado la relación con el punto de venta. Indicó que, mientras generaciones anteriores disfrutaban la experiencia de compra, los jóvenes actuales la asumen como una necesidad práctica. “Esta generación no le gusta la redundancia, es directa y ya”. Explicó que esto ha obligado a las marcas a innovar en materiales promocionales como estrategias de comunicación. “Los materiales promocionales han tenido que variar para llamar la atención de los consumidores actuales”.

Asimismo, resaltó la importancia de integrar experiencias físicas y digitales que aporten valor y optimicen el tiempo del consumidor. También habló de la importancia de crear experiencias híbridas. “Tenemos el reto de la experiencia física, pero también de la digital. Cómo conectamos con un consumidor que está más en las pantallas es súper importante y relevante”.

José Enrique Núñez analizó el comportamiento del consumidor en el mercado automotriz y de repuestos, destacando la ruptura de paradigmas sobre precios. “Hoy vemos jóvenes capaces de pagar productos premium porque entienden que el valor que ofrece justifica el precio”. También, explicó que el punto de venta es un espacio clave para comunicar estos atributos y generar confianza, especialmente en mercados donde la recomendación del dependiente influye significativamente en la decisión de compra.

El experto resaltó que el espacio físico en los comercios se ha convertido en un recurso estratégico: “El espacio en góndola es el real estate más valioso que se va a negociar”. Añadió que las decisiones del consumidor están influenciadas por la información. “La mayoría buscamos características, reviews y datos antes de adquirir un producto de cierto valor”.

César De León compartió cómo empresas como Coca-Cola han transformado sus estrategias de venta mediante activaciones, experiencias sensoriales y el uso de plataformas digitales que sustituyen mecanismos tradicionales como las urnas de concursos. Explicó que la marca busca integrar experiencias físicas y digitales para fortalecer la relación con el consumidor y aumentar la visibilidad en los establecimientos.

“Mucha gente dice que Coca-Cola se vende sola y realmente no es así”, expresó el experto. Indicó que la marca ha migrado hacia experiencias más interactivas. “Ya no es la típica urna; la gente prefiere introducir códigos y datos desde WhatsApp para participar en promociones”. En la actividad estuvieron presentes docentes, estudiantes e invitados especiales.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link