Santo Domingo, R.D.- El Centro Mipymes Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó el seminario “Conectando directores: buenas prácticas de la gestión privada”, un espacio orientado a fortalecer el liderazgo y la gestión educativa con sentido ético y humano. La actividad tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias, buenas prácticas y estrategias innovadoras entre directores, docentes y especialistas del sector educativo.
Durante la jornada se desarrolló la conferencia “Gestión con propósito”, impartida por la psicóloga María del Carmen Hernández, directora de Peces Centro Montessori, quien compartió reflexiones sobre el papel de los directores y líderes educativos en la transformación institucional y social.
La psicóloga explicó que los directores enfrentan el reto de aplicar las “tres P”: estar Presentes, Proactivos y Positivos. “Estar presentes en el aquí y el ahora, disfrutar este momento; ser proactivos y mantener una actitud positiva que nos permita integrar nuevas ideas”, destacó.
Para ilustrar su mensaje, Hernández narró la historia de un grupo de pescadores que, en medio de una tormenta, lograron llegar a puerto seguro gracias a la luz de un faro. “Esa luz representa nuestro propósito, el llamado que nos orienta y nos mantiene en rumbo, incluso en medio de las dificultades”, expresó.
La conferencista subrayó que un líder con propósito es aquel que tiene una visión clara, capaz no solo de organizar y fortalecer una institución, sino también de transformar vidas y generar impacto en las generaciones futuras. “El liderazgo que ejercemos debe inspirar confianza. La confianza es un pilar determinante en nuestro trabajo”, afirmó.
Hernández también señaló que existen tres tipos de directores: los que no son conscientes de su influencia, los que la reconocen pero no la ejercen, y los que la asumen de forma proactiva y la expanden de manera positiva. “Un líder de influencia sabe que puede transformar su entorno, ejerce su responsabilidad con pasión y compromiso”. Asimismo, enfatizó que dirigir con propósito y desde la ética fortalece la confianza, consolida los equipos de trabajo y convierte las escuelas en verdaderas comunidades de aprendizaje.

La psicóloga subrayó que el director debe comunicarse de manera clara, directa y respetuosa, reconociendo los pensamientos, sentimientos y necesidades de los demás. Citando a Daniel Goleman, destacó que la asertividad está estrechamente vinculada con la inteligencia emocional, una competencia que los líderes deben cultivar tanto en sí mismos como en sus equipos y estudiantes.
Hernández describió tres estilos de comunicación presentes en el ámbito laboral: el pasivo, el agresivo al que denominó “estilo Trujillo” y el asertivo. Señaló que el estilo pasivo se caracteriza por evitar los conflictos y ceder ante los demás, generando un clima de confusión y baja autoestima dentro del equipo.
El estilo “Trujillo”, definido como agresivo y autoritario, impone las ideas, interrumpe y genera miedo, distancia y deterioro en las relaciones laborales. “El clima del estilo agresivo es un clima de tormenta, de crisis”.
La especialista resaltó que el estilo asertivo promueve un ambiente colaborativo, donde las personas se expresan con respeto, empatía y enfoque en la búsqueda de soluciones. “Este estilo genera confianza, fortalece el trabajo en equipo y contribuye a un clima institucional saludable”, afirmó.
Asimismo, explicó que los directores que practican una comunicación asertiva logran reducir conflictos laborales, fomentar una cultura de respeto y manejar mejor los niveles de estrés. “El director es la voz para todos, pero también debe aprender a valorar la voz de los demás. Reconocer el talento, agradecer y afirmar al otro tiene un impacto profundo en la vida del equipo”, sostuvo.
Hernández invitó a los participantes a “cuidar el yo, el tú y el somos”, promoviendo el respeto mutuo, la empatía y el reconocimiento dentro de las comunidades educativas. “Cada persona tiene una historia importante. Conocerla y colaborar para su crecimiento también forma parte de nuestra labor como líderes”.

Para finalizar, la experta invitó a los directores a practicar la empatía, la escucha activa y la comunicación asertiva, pilares que según dijo son fundamentales para un liderazgo que inspire y deje huellas positivas en los demás.
En este seminario participaron directores académicos y administrativos, docentes, especialistas e invitados.







