Portada Noticias Eventos Simposio Conferencia del Episcopado y PUCMM realizan simposio sobre Iglesia y Minería

Conferencia del Episcopado y PUCMM realizan simposio sobre Iglesia y Minería

Pastoral de Ecología de la Conferencia del Episcopado Dominicano y PUCMM realizan simposio sobre Iglesia y Minería

Santo Domingo, RD.-La Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), realizó el simposio “Iglesia y Minería”, un espacio de reflexión sobre el impacto de la actividad minera y su relación con el cuidado de la Casa Común, desde una mirada pastoral, ética y sostenible.

El reverendo padre doctor Secilio Espinal Espinal, rector de la PUCMM, expresó mediante un mensaje virtual que la actividad busca generar una reflexión sobre los desafíos que plantea la minería desde una perspectiva ética, social y ambiental. “Nuestra Universidad, acorde a su filosofía humanística y cristiana, ha asumido históricamente su compromiso con el cuidado y protección del medioambiente”.

El rector destacó que, en el Plan Estratégico Institucional 2023-2028, la PUCMM se ha propuesto incrementar su impacto local y global mediante la reducción de su pasivo ambiental y el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social universitaria, extensión, transferencia de conocimiento y emprendimiento, en consonancia con los principios de la encíclica papal.

Asimismo, recordó que Laudato Si llama a “una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental y sus raíces humanas nos afectan por igual”. En ese sentido, advirtió que, aunque la minería representa un motor económico para el país, “los progresos científicos y económicos, si no van acompañados de un auténtico progreso social y moral, terminan por volverse contra la dignidad humana”, dijo en este encuentro, que tuvo como propósito sensibilizar a la sociedad sobre la responsabilidad compartida de proteger el medioambiente y fomentar una conciencia ecológica integral inspirada en la encíclica Laudato Si del papa Francisco.

El monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, obispo de La Vega y presidente de la Comisión Nacional de Pastoral de Ecología y Medio Ambiente, subrayó la necesidad de abordar este tema desde la luz del Evangelio y la doctrina social de la Iglesia. “Queremos ofrecer una iluminación sobre esta realidad que inspira progreso a unos, pero también ambición desmedida a otros, causando incertidumbre y dolor a los más pobres y vulnerables”.

Monseñor Morel recordó que la República Dominicana ha sido bendecida con una gran riqueza natural, especialmente con recursos minerales como el oro, la plata y el cobre, cuya explotación ha acompañado la historia del país desde la colonia. En ese contexto, exhortó a repensar el modelo de crecimiento económico con criterios de justicia, sostenibilidad y respeto por la vida.

La conferencia magistral estuvo a cargo del expositor internacional Alirio Cáceres Aguirre, diácono permanente de la Arquidiócesis de Bogotá, Colombia, y miembro del Movimiento Laudato Si. El ecoteólogo presentó un análisis teológico y pastoral sobre los desafíos socioambientales que plantea la expansión de los proyectos extractivistas y propuso diez criterios de discernimiento pastoral para evaluar la pertinencia de los contratos mineros bajo principios de bien común, sostenibilidad y justicia climática.

Entre los criterios destacados se encuentran la centralidad de la vida y la salud de las comunidades sobre los intereses económicos, respeto por la creación como don de Dios, la protección de los más vulnerables, la justicia intergeneracional, la participación comunitaria, la transparencia y la promoción de un modelo económico alternativo basado en la economía circular y solidaria.

Aguirre hizo un llamado a la Iglesia, el Estado, las empresas, las universidades y la sociedad civil a dialogar y actuar juntos para transformar el modelo extractivista y promover una economía que respete la creación. “La política es una forma sublime de caridad cuando busca el bien común. Cuidar la casa común es una responsabilidad espiritual, social y moral de todos”, afirmó el diacono.

El expositor invitó a los presentes a promover una “ecología interior” que permita abordar los problemas ambientales con una visión integral, humana y cristiana, destacando que “la Iglesia es un actor social, porque los católicos somos ciudadanos, respiramos el mismo aire, bebemos agua y compartimos las mismas preocupaciones que los demás”.

El conferencista subrayó que una Iglesia sinodal implica “caminar juntos” entre sacerdotes, diáconos, religiosos, laicos y académicos, para tomar decisiones informadas que promuevan el bien común. “Hay un pecado ecológico: una acción contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el ambiente. Es un pecado de injusticia que rompe el tejido de la vida”.

En el encuentro estuvieron presentes líderes y representantes de organizaciones que trabajan por el medio ambiente en la República Dominicana.

Sobre la Doctrina Social de la Iglesia

Busca ser un recurso para dar respuesta a los desafíos que enfrentan los pueblos y territorios, al tiempo que, promueve modelos de desarrollo más sostenibles y menos dependientes de la explotación de la naturaleza. Sobre la minería, indica que sea “necesaria, reducida y regulada,” enfocada únicamente en necesidades prioritarias, y basada en principios de justicia ecológica y social.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link