Portada Noticias Eventos Taller Orientadores de PUCMM participan en taller sobre estrategias de cambio en Psicología

Orientadores de PUCMM participan en taller sobre estrategias de cambio en Psicología

Santo Domingo, R.D.- Los orientadores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) participaron en el taller “Mejora tus resultados en Psicología”, impartido por el doctor Alberto Rodríguez Oregon, especialista en psicología clínica y experto en terapia familiar y sexual. Durante el encuentro, el doctor Rodríguez abordó los principales tipos de cambio que pueden producirse en los procesos terapéuticos, destacando los cambios conductuales, cognitivos y emocionales como pilares fundamentales del bienestar psicológico.

El especialista explicó que el cambio conductual implica la capacidad de analizar las secuencias de comportamiento, identificar lo que funciona y realizar acciones diferentes para obtener mejores resultados. “Lo que intentamos es que la gente haga algo diferente, que vea las cosas desde otra perspectiva”, expresó.

En cuanto al cambio cognitivo, señaló que este comienza cuando la persona reflexiona sobre el sentido de su vida y reestructura la manera en que interpreta lo que le ocurre. “Un cambio cognitivo se produce cuando la gente siente que puede ser comprendida y que existen nuevas formas de entender sus experiencias”.

Sobre el cambio emocional, explicó que las emociones son respuestas automáticas e involuntarias, pero las personas sí pueden ser dueñas de la gestión que hacen de ellas. “Podemos aceptar lo que sentimos, entender qué nos pide esa emoción y decidir cómo responder, reconociendo que no siempre la primera reacción es la mejor opción”, afirmó.

El doctor también destacó la importancia de la fisiología en la salud mental, aludiendo a factores como el descanso, la alimentación y el ejercicio físico. “Dormir bien es el mejor predictor de todo. Regular los hábitos fisiológicos permite integrar la cognición y las emociones con mayor eficacia”.

Durante el taller, Rodríguez reflexionó sobre la alta demanda de atención psicológica tras la pandemia y los retos actuales de la profesión. Señaló que la ansiedad y el estrés se han incrementado por las condiciones económicas y sociales, lo que hace más necesario promover la educación emocional y la intervención profesional responsable.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link