Santo Domingo, R.D.- ¿Qué hace que una propuesta de investigación gane una convocatoria para financiamiento internacional? De visita en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el profesor Tommy Sors impartió un taller de formación a investigadores de esta academia, sobre la redacción de propuestas para fondos internacionales. Y aunque asegura que no existe una “fórmula ganadora”, sí recomienda seis pautas para lograr un proyecto sólido y convincente.
Este taller con el doctor Sors, académico de Purdue University y con una amplia experiencia en la creación de iniciativas de investigación con colaboración global, agotó una agenda formativa de cuatro días con los investigadores de PUCMM, con miras a continuar ampliando el número de colaboraciones internacionales para la investigación en el país. Durante el periodo académico 2023-2024, PUCMM recibió la adjudicación de US$3,676,505 en financiamiento para el desarrollo de 24 proyectos de investigación, de los cuales un 17.5% provino de organismos internacionales, equivalente a US$645,207.
El impacto social que tenga la propuesta, el motivo de la convocatoria, el equipo de investigadores y su institución, y su forma de redacción son importantes para ganar una convocatoria, según el académico estadounidense. Estas recomendaciones se detallan a continuación:
Sors asegura en la redacción de una propuesta, es muy necesario describir el impacto social que tendrá este estudio. “Si escribes una propuesta donde no pusiste el impacto tangible a la comunidad, y yo sí, van a escoger mi propuesta sobre la tuya”, advierte.
En ese sentido, insiste que es necesario declarar el efecto en la población que tendrá el estudio científico y la importancia de éste, no para la ciencia, sino de apoyo a la población. Y esto porque las agencias gubernamentales que invierten en investigación optan por los proyectos que puedan mejorar eventualmente la comunidad.
Tommy Sors recomienda a los investigadores, “descifrar el motivo”, por el cual la agencia o institución busca apoyar un tipo de estudio en específico. “Esto quiere decir que hay que leer muy bien la solicitud y empezar a buscar también qué tipos de proyectos han apoyado anteriormente… Esto ayuda a encontrar patrones de apoyo”, apuntó.
Otro aspecto que ayuda a ganar una convocatoria de fondos es contar con un equipo de investigadores multidisciplinarios, donde los encargados del proyecto sean expertos en el área donde se esperan los resultados. En ese sentido, es recomendable asociarse con otros colaboradores que puedan complementar la experiencia y los conocimientos para el proyecto. Además, del equipo, los organismos consideran el bagaje y reputación de la institución que hace la solicitud, a través de sus investigadores.
Además, es importante escribir de una forma convincente para persuadir al revisor. “Eso es todo, tenemos que escribir de una forma donde le cambiamos la opinión a esa persona que está revisando la propuesta, que se convenza de que nosotros tenemos el equipo apropiado, las ideas apropiadas, la metodología apropiada y estamos en un ambiente apropiado para llevar a cabo esa responsabilidad”, apuntó. En la redacción, se valora incluir una propuesta con un costo apropiado, y tiempo adecuado, lo cual es una señal de garantía para la entidad que otorga los fondos.
Los temas de interés para investigar
En países como la República Dominicana, Sors explica que existen temáticas que pueden tener impacto en los países que financian la investigación y mencionó la inteligencia artificial, aprendizaje automático, la industria del turismo (por el movimiento de extranjeros al país) y la salud, como áreas de interés para estudio.
“Aquí hay enfermedades que no tenemos en otras partes del mundo, como el dengue. Si yo quisiera estudiar el dengue en Canadá, no tengo los mosquitos, ni los pacientes, no tengo muestra para poder estudiar”, dijo, y siguiendo con este ejemplo aseguró que el dengue, además del impacto social que generará a nivel local, también sería un aporte para evitar que se propague en otros países, incluyendo el que puede estar interesado en financiar este proyecto.
La nueva política de Trump
La entrevista con el doctor Tommy Sors concluyó con su parecer sobre la nueva política impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump que está limitando los recursos de colaboración con otros países.
El investigador externó que no está tan convencido de que los cambios de este Gobierno serán tan drásticos (por el equilibrio de los poderes en Estados Unidos), aunque sí entienden que afectarán las investigaciones financiadas. “Yo vengo con este curso para ampliar el horizonte y decirles a los investigadores de PUCMM que Estados Unidos no es el único, y darles herramientas para encontrar inversiones en otra parte”, dijo el doctor al término de su estadía en la Madre y Maestra.