Santiago, R.D. – La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue sede este jueves y viernes del X Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICYT), que se celebra en el campus de Santiago. Este espacio de aprendizaje, impulsado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), reunió en esta edición a 2,700 alumnos participantes, con 252 trabajos, y 26 instituciones universitarias.
Aquí, los alumnos de grado exponen sus proyectos de investigación, promueven la cultura científica y fortalecen los vínculos entre la academia y los sectores productivos. Este 2025, el eje central del congreso fue “La investigación: catalizadora del desarrollo y la innovación”, con presentaciones en áreas como la biología, química, física, matemáticas, neurociencia, ciencias agropecuarias y recursos naturales. El evento brindó a los estudiantes la oportunidad de fomentar, contribuir, servir y promover la investigación científica.
Entre las universidades participantes estuvieron la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), la Universidad APEC (UNAPEC), la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).
El reverendo padre doctor Secilio Espinal Espinal, rector magnífico de la PUCMM, destacó el honor de acoger este congreso y reconoció el talento estudiantil de las instituciones de educación superior del país. Resaltó que este espacio académico permite intercambiar hallazgos científicos, compartir experiencias, difundir conocimientos y formar la masa crítica de los futuros investigadores de la nación.
“Estamos convencidos de que el amor por la ciencia, la curiosidad por lo desconocido y el enfoque hacia la innovación se empiezan a desarrollar desde los primeros niveles educativos, se afianzan en la educación superior y se mantienen durante toda la vida profesional del investigador”, expresó Espinal.
Además, el doctor Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, afirmó que el CEICYT trasciende la simple exposición de investigaciones, constituyéndose en un laboratorio de ideas donde convergen el diálogo, la creatividad y la colaboración interdisciplinaria para dar vida a soluciones a los retos de nuestro tiempo.
En tanto, el doctor Genaro Rodríguez Martínez, viceministro de Ciencia y Tecnología, subrayó que la meta es fomentar una conciencia colectiva que reconozca la ciencia, la tecnología y las humanidades como pilares fundamentales para el progreso y el bienestar de la nación.
Durante la apertura del congreso se ofreció la conferencia “El mar como laboratorio vivo: ciencia e innovación para el desarrollo económico y social sostenible”, a cargo de Elena Martínez Martínez, oceanógrafa y biotecnóloga marina. Martínez expuso cómo los ecosistemas marinos pueden aprovecharse como espacios de investigación y experimentación directa para generar conocimiento, tecnologías e innovaciones que contribuyan al bienestar humano y a la sostenibilidad.
Subrayó que el mar no solo representa una fuente de riqueza biológica, sino también un laboratorio vivo, capaz de generar soluciones científicas y tecnológicas con impacto en el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. “En el océano se encuentra entre el 70 % y el 80 % de la vida del planeta, y cada año se descubren entre 1,000 y 2,000 nuevas especies”, destacó.
Además, compartió las estrategias e iniciativas implementadas para enfrentar el fenómeno del sargazo que llega en grandes cantidades a las costas del Caribe y que, lejos de ser visto únicamente como un problema ambiental, está siendo transformado en una oportunidad para la innovación y el desarrollo sostenible. Finalmente, respondió inquietudes por parte de los participantes y docentes en materia de investigación y proyectos a favor de la investigación.







