Santiago, R.D. — Un equipo de investigadores y docentes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) participó en el “Seminario sobre Desarrollo y Construcción de Energías Limpias para la República Dominicana”, celebrado del 5 al 25 de septiembre de 2025 en la ciudad de Changsha, provincia de Hunan, China. El encuentro, patrocinado por el Ministerio de Comercio de la República Popular China (MOFCOM) y organizado por PowerChina Zhongnan Engineering Corporation Limited, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas del país en energías renovables, transición energética y sostenibilidad.
La delegación de la PUCMM estuvo integrada por los investigadores Ramón Emilio De Jesús-Grullón y Abraham Espinal Serrata, junto a los profesores Julio Melvin Santos y Ricardo Hernández Moreira. A ellos se sumaron representantes de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el Instituto Especializado de Estudios Superiores de Loyola (IEESL), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Senado de la República, conformando una comitiva de profesionales, técnicos e investigadores en representación del sector energético nacional.
Durante las tres semanas de capacitación, los participantes abordaron los principales retos y oportunidades de las energías renovables y la transición energética, desde la experiencia China. Las sesiones incluyeron conferencias sobre reforma del mercado eléctrico en China, tecnologías y aplicaciones de almacenamiento de energía, planificación y operación de centrales de hidrobombeo, diseño y construcción de sistemas fotovoltaicos y parques eólicos, uso de telemetría con drones para la planificación de subestaciones, modernización de redes eléctricas urbanas y rurales, así como diseño y construcción de microrredes. Estas jornadas fueron complementadas con visitas técnicas a la central hidroeléctrica de bombeo de Qingyuan, al taller de ensamblaje de componentes fotovoltaicos de Hunan Red Solar y al proyecto de demostración de almacenamiento de energía de Zhiguang Electric, en Guangzhou.
Además de la formación técnica, el seminario incluyó experiencias culturales que permitieron a la delegación conocer la riqueza histórica y artística de la región, mediante talleres de caligrafía y fotografía, así como recorridos por el Museo de los Trece Hongs en Guangzhou y el Museo de Planificación Urbana de Changsha.
Durante la ceremonia de clausura, la comitiva dominicana tuvo la oportunidad de ofrecer comentarios finales en una sesión titulada “Una mirada perspicaz sobre China”, en la que cada participante compartió sus reflexiones sobre los aprendizajes obtenidos. En representación de la PUCMM, el doctor Ricardo Hernández subrayó la relevancia de la cooperación internacional como motor del desarrollo, y puso como ejemplo la gastronomía de Hunan, famosa por su picante gracias al ají picante importado desde Centro y Suramérica hace siglos, en una verdadera muestra de integración cultural.
“Los países de Centro y Suramérica en general, y la República Dominicana en particular, tienen la oportunidad de integrar a su propio desarrollo la visión de cohesión y planificación armoniosa que caracteriza al pueblo chino. La cooperación, como eje transversal, podría ser el eje para importar, ya no especias, sino avances tecnológicos en energías e infraestructuras que apunten directamente a nuestra prosperidad nacional”, dijo Hernández.
A su vez, el investigador Ramón Emilio De Jesús-Grullón resaltó la importancia de trasladar los aprendizajes del seminario al contexto dominicano: “Mi querida Quisqueya se encuentra, como dijo Pedro Mir, ‘en el mismo trayecto del sol’. Podemos abrazar la idea de vernos más resilientes, independientes y soberanos si encontramos la manera de aprovechar y optimizar este maravilloso recurso. Podemos ser arquitectos y cómplices de otros futuros”.




