Portada Noticias Investigación PUCMM inaugura la Semana de la Investigación 2025

PUCMM inaugura la Semana de la Investigación 2025

PUCMM inaugura la Semana de la Investigación 2025

El conferencista invitado a la apertura de esta Semana, Francisco Machín Aragonés, recomendó diversas herramientas de IA que pueden potenciar el proceso investigativo, entre ellas Copilot, ChatGPT de OpenAI, NotebookLM, SciSpace y Synthesia.

Santo Domingo, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) inauguró este lunes la Semana de la Investigación 2025, bajo el lema “Inteligencia Artificial: transformando vidas, impulsando sociedades”. Durante toda esta semana, desde este lunes 20 al viernes 24 de este mes de octubre, la PUCMM se convierte en un espacio de diálogo, exhibición de proyectos de investigación activos de la universidad y conferencias. En estos cinco días, más de 30 eventos de investigación se realizarán en los campus de Santo Domingo y Santiago.

El acto inaugural fue encabezado por el reverendo padre doctor Secilio Espinal Espinal, rector de la PUCMM, quien expresó que esta actividad constituye el evento cumbre que cada año organiza la Vicerrectoría de Investigación e Innovación junto a las facultades, ofreciendo a la comunidad académica una oportunidad para reflexionar y explorar nuevos conocimientos, mediante conferencias, conversatorios, paneles y proyectos innovadores.

El rector destacó la pertinencia del tema central de este año y expresó que la inteligencia artificial (IA) representa “un cambio trascendental en el mundo de la tecnología, siendo una realidad irreversible, que lejos de detenerse se desarrolla de manera continua y con resultados cada vez más sorprendentes”.

El padre Espinal resaltó que la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para el manejo de grandes volúmenes de datos, lo que permite optimizar el tiempo y profundizar en el análisis científico. No obstante, enfatizó la importancia de incorporar un componente ético en su aplicación. “Esto implica el uso responsable de su potencial, en el que no se vea afectada la independencia del criterio del investigador ni su raciocinio. Más bien, la IA debe ser una aliada para el logro de los propósitos científicos y la búsqueda de la verdad con rigor metodológico”, señaló.

La inteligencia artificial representa una oportunidad para repensar cómo la ciencia puede ponerse al servicio del bienestar humano, la sostenibilidad y el progreso colectivo. Así lo expresó esta tarde la doctora Virginia Flores-Sasso, vicerrectora de Investigación e Innovación. “Esta semana los invito a participar activamente en conferencias, talleres, ponencias y exposiciones que nos permitan ampliar nuestra mirada y generar nuevas ideas que impacten positivamente en nuestro entorno”, expresó la vicerrectora.

Martha Báez, directora de Investigación, presentó los detalles de la programación de actividades que conforman esta Semana de la Investigación PUCMM 2025, que incluirá conferencias, paneles, exposiciones y presentaciones de proyectos científicos, donde se reflexionará sobre cómo la IA puede mejorar la calidad de vida y la eficiencia de los procesos, al tiempo que se analizarán sus desafíos éticos, sociales y políticos.

La Inteligencia Artificial en la investigación

La conferencia magistral “Inteligencia Artificial en la investigación: de la teoría a la transferencia”, fue impartida por Francisco Machín Aragonés, profesor de IE University y referente en innovación educativa y gobernanza académica.

El experto abordó cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando cada fase del proceso de investigación, desde la formulación de teorías hasta la difusión de resultados, al tiempo que subrayó la importancia del criterio humano y el rol estratégico de las universidades en la creación de conocimiento, la innovación y la transferencia tecnológica.

“La IA va a mejorar la interdisciplinariedad y a romper los hilos imaginarios entre áreas del conocimiento”, permitiendo a los investigadores “pensar fuera de la caja” y alcanzar un mayor impacto en la producción científica, dijo Machín Aragonés. Asimismo, señaló que estas herramientas contribuyen a la democratización del conocimiento, especialmente en el uso del idioma inglés científico, al facilitar traducciones automáticas precisas y accesibles.

El conferencista recomendó diversas herramientas de IA que pueden potenciar el proceso investigativo, entre ellas Copilot, ChatGPT de OpenAI, NotebookLM, SciSpace y Synthesia.

Explicó que es fundamental explorar distintas opciones para identificar cuál se adapta mejor a las necesidades de cada investigación. También, destacó la importancia de plantear a la IA modelos predictivos según los objetivos del investigador, sin perder de vista que “los expertos son ustedes” y que siempre deben actuar con ética y criterio propio. En ese sentido, subrayó que la clave es mantener la voz del investigador en todo el proceso.

También abordó la necesidad de que las universidades fomenten un ecosistema de innovación, investigación aplicada y emprendimiento. Propuso un modelo de cuatro etapas que vincule a estudiantes, profesores, industria, gobierno y sociedad, con el fin de generar un entorno sostenible de desarrollo científico y tecnológico.

Machín enfatizó que la IA debe verse como una aliada para aumentar las capacidades humanas, no como un sustituto. “La inteligencia artificial se trata de aumentar, no de reemplazarnos. Debemos mantener nuestra voz como investigadores y usar estas herramientas para hacer más accesible lo que investigamos”.

En la jornada inaugural participaron autoridades universitarias, investigadores, docentes, estudiantes y aliados estratégicos comprometidos con el avance del conocimiento y la innovación.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link