Santiago, R.D. – Durante la Semana de la Investigación 2025 de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) bajo el lema “Inteligencia Artificial: transformando vidas, impulsando sociedades”, fueron presentados los resultados de un estudio que evalúa el impacto potencial del complejo hidroeléctrico Las Placetas en el desarrollo ecoturístico del municipio de Jánico, provincia Santiago.
El estudio “Impacto potencial de la construcción del complejo hidroeléctrico Las Placetas en el desarrollo ecotirùstico del minicipio de Jánico” concluye que el proyecto Las Placetas, además de ser una importante fuente de energía renovable, ofrece una oportunidad crucial para un nuevo modelo de ecoturismo diversificado y desarrollo económico local, siempre y cuando se realice con un enfoque proactivo, integral y genuinamente participativo entre las instituciones involucradas y la comunidad.
En la investigación, realizada por Skarllett Almonte y Anggie Melina Rodríguez, maestrantes de la Maestría en Gestión Sostenible del Agua de PUCMM, se analiza cómo el desarrollo energético y el ecoturismo pueden coexistir o, por el contrario, colisionar en una zona reconocida por su riqueza natural y potencial para el ecoturismo sostenible como lo es el municipio de Jánico.
Durante la presentación, las autoras destacaron la necesidad de un enfoque de desarrollo que equilibre la producción energética con la conservación del medio ambiente y la promoción de alternativas económicas sostenibles para las comunidades locales. Asimismo, recomendaron la inclusión activa de los actores comunitarios en los procesos de planificación y toma de decisiones relacionados con el proyecto.
El informe resalta que el proyecto Las Placetas representa una importante fuente de energía renovable que contribuiría a la seguridad energética nacional. Sin embargo, al mismo tiempo, podría modificar el paisaje y la dinámica local significativamente si no se toman medidas adecuadas de mitigación y compensación.
“Este proyecto representa una dualidad: la energía que se anhela y la naturaleza que se debe proteger. Los ejemplos demuestran que es posible articular energía y ecoturismo, como es el caso de la represa de Guatapé en Colombia y la represa de Itaipú en Brasil – Paraguay, pero requiere planificación estratégica integral, participación comunitaria y políticas claras de sostenibilidad”, plantearon Almonte y Rodríguez durante su exposición.
La investigación incluyó la percepción de los residentes del municipio de Jánico, quienes expresaron preocupación por los posibles efectos sobre sus ríos, paisajes y modos de vida. A la vez, muchos reconocen el potencial económico que podría generar una correcta integración del proyecto con el turismo rural y ecológico.
El estudio de la PUCMM plantea varias líneas estratégicas para equilibrar sostenibilidad ambiental y desarrollo local: la gestión ambiental rigurosa, implementar planes de mitigación y monitoreo que protejan cuencas hídricas, flora y fauna nativa, la participación comunitaria real, al integrar a líderes locales, empresarios turísticos y autoridades en la planificación y ejecución del proyecto y la diversificación económica, ,para impulsar productos turísticos complementarios como senderismo, observación de aves, rutas de montaña y turismo cultural, entre otros. “La sostenibilidad no significa detener el desarrollo, sino hacerlo de manera inteligente, con visión de largo plazo y respeto a la naturaleza y la gente”, concluyeron las autoras.
Las recomendaciones factibles se centran en cerrar la “brecha de percepción” existente a través de la comunicación empática, y en invertir proactivamente en capacitación y emprendimiento local para que los residentes lideren la transición económica, creando un modelo de ecoturismo diversificado y equitativo que compita con la dependencia de remesas y garantice la distribución justa de los beneficios.




