“La tecnología no sustituye al terapeuta ni al sistema de salud, pero amplía el acceso y empodera a las personas con información confiable”, explicó el investigador Zoilo García.
Santiago,R.D.- En el marco de la Semana de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el doctor Zoilo García, investigador y académico de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y de la escuela de Psicología, presentó BEemocional”, una plataforma gratuita y modular construida en tecnología libre (Drupal) y diseñada bajo un enfoque transdiagnóstico, lo que significa que trabaja sobre síntomas comunes a múltiples trastornos emocionales. Esta iniciativa, que integra la ciencia y el desarrollo tecnológico, busca transformar la atención en salud mental en República Dominicana.
La ponencia se centró en una realidad preocupante: los trastornos emocionales, como ansiedad y depresión, se han convertido en la principal causa de discapacidad a nivel mundial. En República Dominicana, la prevalencia de ansiedad alcanza el 5.7 % y la de depresión el 4.7 %, superando los promedios globales. Estas condiciones generan no solo sufrimiento individual, sino también un fuerte impacto social y económico: ausentismo laboral, sobrecarga hospitalaria, jubilaciones prematuras y tratamientos privados inalcanzables para gran parte de la población. A esto se suma que el 85 % de los dominicanos no tiene acceso efectivo a servicios de salud mental, lo que amplía las brechas entre quienes pueden atenderse y quienes no.
Frente a este panorama, “BEemocional” permite que cualquier persona pueda realizar autoevaluaciones confiables de ansiedad, ira y depresión, acceder a un programa de lecturas guiadas durante 10 días (de 5 a 12 minutos diarios) y recibir contenido basado 100 % en evidencia científica y protocolos psicológicos validados. “La tecnología no sustituye al terapeuta ni al sistema de salud, pero amplía el acceso y empodera a las personas con información confiable. La salud mental no puede depender solo de las consultas presenciales; debemos construir ecosistemas digitales seguros, éticos y efectivos”, afirmó el Dr. García.
El investigador advirtió sobre un fenómeno paralelo que agrava la crisis: la desinformación en redes sociales. Un estudio citado por García reveló que solo el 35 % de los contenidos más populares en TikTok relacionados con salud mental contienen información correcta, mientras que un 67 % es falsa o imprecisa. Esta avalancha de mensajes engañosos genera autodiagnósticos erróneos, ansiedad innecesaria y retrasos en la búsqueda de ayuda profesional. “No podemos permitir que los algoritmos reemplacen a la evidencia. Necesitamos influences responsables, psicólogos comunicadores y plataformas confiables que contrarresten la desinformación con ciencia”, subrayó.
El proyecto se enmarca en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que impulsa el uso ético de tecnologías emergentes, realidad virtual, inteligencia artificial y plataformas digitales, para mejorar el acceso, la calidad y la equidad en la atención de salud mental, protegiendo siempre los derechos y la privacidad de los usuarios.
El doctor García finalizó con un llamado a la acción: “La salud mental es un pilar del desarrollo humano. No es un lujo, es una necesidad. Con herramientas como BEemocional, con investigación rigurosa y colaboración abierta, estamos construyendo soluciones reales desde la academia hacia la sociedad”.
La PUCMM, a través de su laboratorio de ciberpsicología, integra estos lineamientos en un ecosistema de trabajo que incluye telepsicología, desarrollo de apps, sistemas inmersivos, chatbots, sensores biomédicos y entornos de realidad aumentada, ampliando las posibilidades de intervención temprana y acompañamiento.




