Santo Domingo, R.D.- La Universidad Externado de Colombia reconoció a tres egresados del Programa de Doctorado en Derecho que desarrolla conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En un acto solemne, los egresados recibieron el símbolo del roble, como distinción a su esfuerzo académico y compromiso con la investigación.
Los doctorandos que recibieron el reconocimiento fueron los abogados Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho de la PUCMM; José Benjamín Rodríguez, director de Litigios Civiles de la firma Estrella & Tupete; y el abogado y docente Emilio Castaños. Aquí, el rector de esta Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el reverendo padre doctor Secilio Espinal, expresó que este es un acto de mucha relevancia y constituye un orgullo para ambas universidades.

Además, la doctora Jhoana Delgado, directora del doctorado en la Universidad Externado de Colombia, explicó que esta imposición del símbolo del roble a egresados del Programa de Doctorado en Derecho, se entrega como signo de fortaleza, dedicación y éxito académico de los estudiantes que culminan su proceso doctoral. “La imposición del símbolo del roble es para nosotros una de las especies emblemáticas que se yergue fuerte y victoriosa en el campus de la Universidad Externado de Colombia”, expresó Delgado.
El doctor Flavio Darío Espinal, coordinador del programa, destacó que este mes de agosto se cumplen ocho años del inicio del doctorado, cuyo convenio fue firmado en mayo de 2017 y que comenzó formalmente con clases en agosto de ese mismo año. “Este es un programa que ha tenido un impacto importante en la comunidad jurídica dominicana, particularmente en torno a nuestra universidad”. Espinal señaló que hasta la fecha siete estudiantes han completado su doctorado, mientras que otros se encuentran próximos a la defensa de su tesis.



Luego del acto, la doctora Jhoana Delgado impartió la conferencia “La jurisprudencia como fuente de derecho: una perspectiva moderna”, donde compartió su experiencia personal de acercamiento al derecho constitucional, señalando que inicialmente no se sentía identificada con esta rama jurídica. Sin embargo, explicó que la jurisprudencia constitucional, en especial en el contexto colombiano, abrió nuevas perspectivas que la llevaron a comprender el derecho como una herramienta de transformación y no solo de mantenimiento del status quo.
La expositora resaltó cómo la evolución de la jurisprudencia en Colombia ha permitido reconocerla como fuente normativa dinámica, pasando de ser un criterio auxiliar a convertirse en un elemento vinculante en el sistema jurídico. “Hoy en día, las sentencias de la Corte Constitucional terminan siendo reconocidas como parte integrante del sistema normativo, con un carácter vinculante”.
Aquí también analizó el papel de los órganos de cierre, como la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia, destacando los retos que implica la coexistencia de varias instancias con autoridad interpretativa. “No quiere decir que la Corte Constitucional esté en un super nivel frente al Consejo de Estado o la Corte Suprema de Justicia; cada tribunal tiene competencias específicas, lo que ha generado en ocasiones el llamado ‘choque de trenes’”.
Delgado concluyó que la jurisprudencia no solo fortalece el principio de legalidad, sino que también contribuye a mejorar la comunicación entre el derecho y la sociedad, al ofrecer respuestas más cercanas a los valores de justicia de cada momento histórico.



