Santiago, R.D.- La Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebró la cuarta edición del “Seminario de Sociología Aplicada”, enfocado en buscar soluciones a temas sociales. El encuentro fortaleció la metodología del aprendizaje activo, donde más de 300 estudiantes de las asignaturas Introducción a la Sociología y Sociología de la Salud, aplicaron los fundamentos teóricos de la sociología para describir y explicar diferentes problemas que impiden el desarrollo sostenible en la sociedad dominicana.
En este encuentro, los alumnos se dividieron en 12 equipos liderados por los docentes Luciano Filpo, Ruth Tejada y Calley Connors. Los temas abordados fueron la sociedad del cansancio, la generación líquida, el cambio climático, las enfermedades de la pobreza, los problemas estructurales del sistema de salud, la salud preventiva y la salud mental en la República Dominicana. Además, se abordó la salud como un derecho humano, las desigualdades y servicios de salud, la educación sexual integral, la tasa de cesáreas en el contexto nacional, los trastornos de la personalidad y el Alzheimer y su efecto en la salud mental de la familia.
“Ustedes, los estudiantes, representan el futuro de nuestro país. Cuando yo observo la calidad de su trabajo, solo puedo imaginar los tremendos líderes que serán en el futuro. Estudiantes, hoy es una celebración de sus logros. Relájense, disfruten su experiencia y por favor, no olviden que nosotros en la Escuela de Humanidades estamos dedicados a su éxito” agregó Connors como parte de la bienvenida.
El profesor Juan Bautista Peña, director de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, expresó su esperanza de que cada uno de los estudiantes —especialmente los jóvenes que presentaron sus trabajos— se conviertan en constructores de un futuro mejor para la República Dominicana. Señaló que la sociología no debe ser solo una asignatura en el pensum, sino una herramienta para la vida y una brújula para la acción transformadora.
“Este seminario se convierte en un acto de esperanza, porque como escribió el sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman, “la esperanza es la virtud de los que saben que el mundo puede ser distinto, y trabajan cada día para hacerlo posible”.
“Les invito a llevar lo aprendido más allá del aula, a mantener viva la pregunta sociológica en cada entorno donde estén presentes”, dijo la profesora Ruth Tejada, al concluir este evento. Durante la presentación de los temas, los estudiantes invitados, padres y profesores formularon preguntas sobre las diversas problemáticas de la sociedad, respondiendo de manera oportuna y actualizada.







