Portada Noticias Academia PUCMM recibe exposición de portadas históricas del Periódico el Caribe 

PUCMM recibe exposición de portadas históricas del Periódico el Caribe 

Las exhibiciones gráficas visitan la casa de altos estudios con motivo al 75 aniversario de fundación del medio informativo 

Santiago, R.D.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra acogió hoy con beneplácito la séptima exposición de las 75 portadas históricas del Periódico El Caribe, que realiza el equipo de Multimedios El Caribe con motivo a su 75 aniversario de fundación, la misma estará disponible a todo público durante dos semanas en la explanada de la Biblioteca Central del Campus universitario de Santiago.     

La exhibición que guarda el testimonio de una gran parte de la memoria histórica del país contada mediante redacciones periodísticas y que pretende rememorar los hechos dominicanos más importantes y los acontecimientos mundiales más relevantes que han sido narrados en las páginas del reconocido medio informativo.  

El acto estuvo encabezado por el reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector de la PUCMM, el ingeniero Manuel Estrella, presidente de Multimedios del Caribe, Nelson Rodríguez, director del periódico El Caribe; vicerrectores, directores y estudiantes de la Madre y Maestra y representantes ejecutivos de CDN y El Caribe.  

“Para la PUCMM es un honor acoger en el Campus de Santiago esta extraordinaria exhibición de las portadas históricas del periódico El Caribe. Este año, celebramos con alegría el 75 aniversario de la fundación del icónico medio de comunicación, que ha sido testigo y narrador de las más significativas historias de nuestra nación”, destacó el padre Secilio Espinal, al ofrecer las palabras de bienvenida.    

Asimismo, dijo que “las portadas de este periódico se han convertido en un testimonio vivo de la evolución de nuestra sociedad y la construcción de la nación dominicana, que ha sabido trillar los caminos del bienestar, el desarrollo, la democracia, identidad y soberanía”.  

El rector de la PUCMM aseguró que “hoy, no estamos solo inaugurando una exposición, estamos abriendo un espacio de aprendizaje y reflexión para nuestros estudiantes de diversas carreras. Queremos que esta exhibición se convierta en parte integral de sus jornadas académicas, para que puedan profundizar en la evolución de nuestro país, tal como ha sido documentada en las páginas de El Caribe durante 75 años”. 

El empresario Manuel Estrella, egresado y miembro de la Junta de Directores de esta casa de altos estudios expresó que es un gran lujo poder exhibir estas portadas históricas en la Madre y Maestra, por su vínculo emocional y personal con su Alma mater.  

Durante la actividad, el periodista Nelson Rodríguez, director del periódico El Caribe, auguró muchos éxitos a la séptima parada itinerante que se realiza en Santiago, y mostró gran satisfacción por la acogida de la academia.   

Rodriguez, destacó el impacto que ha tenido esta exposición en los lugares que ha sido presentada y por las tantas personas que tendrán contacto con la historia del Caribe a través de estas portadas e invitó a todo el cuerpo estudiantil y docente a disfrutarla y explorar en las informaciones que en ella se relatan.    

Breve resumen de la exhibición 

La exhibición gráfica destaca las distintas etapas por la que ha atravesado este importante medio impreso. La primera etapa abarca desde su fundación en 1948 hasta 1959. En este período destacan informaciones sobre las inauguraciones de nuevas provincias en la República Dominicana y los trabajos del Faro a Colón. 

Desde 1960 al 1962 reflejan la muerte de las hermanas Mirabal. En un pequeño espacio, en la misma página, en el que relata el crimen de las Mirabal y en que también fue asesinado su chofer Rufino de la Cruz es publicada la información de uno de los escasos hechos de feminicidios que para la época eran cometidos en el país. El caso se produjo en Barahona, con la muerte de Patricia Peña a manos de su pareja sentimental, Ignacio Marte. 

En tanto que del 1963 hasta el 1965 aparecen informaciones como la muerte del presidente Kennedy, el estallido de la sublevación de abril o el déficit de 60 millones de pesos del presupuesto. En 1973 se destaca el golpe de Estado y la muerte del presidente chileno Salvador Allende. 

Del 1977 hasta el 1979 relata el paso del huracán David y la sequía que azotó a la zona del Caribe. De 1979 a 1984, muestra la llegada del papa Juan Pablo II a la República Dominicana; Jacobo Majluta jura como presidente y llega a la presidencia Salvador Jorge Blanco. Entre 1984 y 86, muestra el regreso de Balaguer. En el período 1994-97, se juramenta Leonel Fernández; del 98 al 2001, la victoria como presidente de Venezuela de Hugo Chávez y la muerte de Juan Bosch. Del 2002 al 2003 muestran la invasión a Irak, la muerte del expresidente Joaquín Balaguer. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link