Portada Noticias Academia PUCMM presenta Cátedra UNESCO 2024-2028 enfocada en la lectura y escritura

PUCMM presenta Cátedra UNESCO 2024-2028 enfocada en la lectura y escritura

Santiago, R.D.-El relanzamiento de la Cátedra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Cátedra Unesco-, en formación docente e investigación en lectura y escritura edición 2024-2028, dio inicio este martes con la conferencia “Aprendizaje de la lectura y la escritura, visto desde la neurociencia”, impartido por la doctora Ernestina Castro Salazar,  docente e investigadora de la academia. Este evento fue organizado por la Escuela de Lenguas, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

La Cátedra Unesco promueve trabajos, proyectos e investigaciones que contribuyan con el desarrollo profesional de docentes en servicio, así como la formación de los que se dedican al área del lenguaje, en la formación discursiva de estudiantes universitarios y en el acercamiento de la comunidad a la cultura escrita.

En esta edición, la Cátedra llevará a cabo diversas charlas, conferencias, publicaciones, exposición de buenas prácticas y talleres enfocados en la didáctica de la lectura y la escritura, oralidad, literatura y enseñanza de segundas lenguas, concluyendo con la exposición del proyecto de investigación y acción.

También, se premiará el proyecto de investigación más innovador y creativo, igual se reconocerá a los docentes que registren mayor número de asistencia a las distintas actividades.

El reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector magnífico de la PUCMM, previo a la invocación al Señor, dio la bienvenida a todos los docentes, estudiantes e invitados especiales, además destacó el alto valor que aporta la Cátedra Unesco para el sistema educativo. “Esta viene a fomentar ese proceso de formación, no solamente a nivel del estudiantado, sino también a nivel de los docentes para seguir profundizando y seguir en ese camino de la formación permanente y de agregar valor a todo su proceso de enseñanza y aprendizaje, que va impactando la vida positivamente de nuestros estudiantes”.

La doctora Ydeana Ramírez, titular de la Cátedra y directora de la Escuela de Lenguas, compartió la agenda de este año y destacó que el sentir de la Cátedra busca promover el desarrollo de la lengua como constructora de identidad y medio para el desarrollo creativo e intelectual de las personas. “Se sabe que la lectura y la escritura son herramientas transversales en la educación. Por ello, se hace necesaria la capacitación de los profesores, quienes tienen un rol de multiplicadores. Igualmente, es de vital importancia fomentar la investigación, factor que favorece la innovación”.

La conferencia “Aprendizaje de la lectura y la escritura, visto desde la neurociencia” por la doctora Ernestina Castro Salazar, docente e investigadora de la Madre y Maestra, destacó el significado de la neurociencia en educación, el proceso de aprendizaje, neurobiología de la lectura y la neurobiología de la escritura.

La doctora resaltó la importancia de la neurociencia, la cual se encarga del estudio del sistema nervioso y todos sus aspectos, como su estructura, función y bioquímica. Su importancia apunta a que todas las acciones y actividades que realizamos dependen de las señales que emite el cerebro, tales como caminar, hablar, entre otras.

La experta destacó que dependerá del desarrollo que tuvo la persona desde su gestación y nacimiento, donde existen áreas específicas que se van formando en el cerebro y que si no se desarrollan adecuadamente el proceso del lenguaje, lectura, aprendizaje y escritura no progresarán de manera funcional.

“La lectura y la escritura no son procesos innatos, no vienen conmigo, sino que a medida que va evolucionando nuestro cerebro, mediante el lóbulo frontal junto con otras áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje, me ayudan en el futuro a desarrollar el procesamiento de la escritura y la lectura. Ojo, yo no vengo con eso, yo lo he ido aprendiendo mediante la sociedad y la cultura”, apuntó Castro durante el conversatorio.

La profesora estableció que el cerebro que escribe conlleva procesos mentales diversos, tales como cognitivos y afectivos, así también que la escritura, igual que la lectura, se aprende a partir del lenguaje hablado y los niños que desarrollan competencias narrativas aprenden a escribir más fácilmente, pero para ello tienen que alcanzar destrezas motoras.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link