Santiago, R.D. – La Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) dio apertura al XVIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES 2025), bajo el lema “Lectura y escritura: transformando prácticas, inspirando futuro”. El evento se celebrará durante tres días, desde este martes hasta el jueves, y tiene como propósito promover la reflexión y el diálogo sobre los desafíos y avances en el ámbito de la cultura escrita en la región.
El congreso incluye seis conferencias magistrales, nueve talleres, cinco paneles temáticos, cinco presentaciones de libros, cuatro conversatorios de autores, tres de ellos ganadores de premios nacionales e internacionales, con comentaristas de gran relevancia, así como 96 ponencias. En total, participan 157 expositores, 24 de los cuales presentan más de una exposición. Además, en horarios específicos del jueves y viernes se llevará a cabo una feria del libro para los asistentes.
El reverendo padre doctor Secilio Espinal, rector magnífico de la PUCMM, encabezó el acto inaugural, donde resaltó que el congreso representa una oportunidad invaluable para reflexionar y dialogar sobre los desafíos y avances en el ámbito de la cultura escrita en la región. “Es una muestra del compromiso sostenido con la promoción de la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el desarrollo humano y social”, expresó.
El rector exhortó a dejarse inspirar a repensar las metodologías de enseñanza, a profundizar la investigación educativa y a proyectar políticas públicas que garanticen el acceso pleno a una educación de calidad, sustentada en la lectura comprensiva y la escritura reflexiva.
La doctora Ruth Sáez Vega, presidenta del Comité Latinoamericano de la International Literacy Association (ILA) y profesora de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, agradeció a todos los países participantes por la acogida y a las autoridades de la PUCMM por recibirles. Además, exhortó a disfrutar y aprovechar cada conferencia, cada actividad y a compartir con los educadores de todos los países. “El congreso tiene como fin que transformemos las prácticas y que inspiremos el futuro”, apunto.
Asimismo, la doctora Liliana Montenegro, presidenta del Comité Organizador del Congreso, resaltó que, durante más de 50 años, el Comité Latinoamericano ha trabajado en la definición, la enseñanza y la evaluación de la lectura y la escritura, teniendo en cuenta que constituyen la base para la construcción de una ciudadanía responsable y su consiguiente efecto en el desarrollo social, cultural y económico de nuestros pueblos. “Nuestra misión es compartir el conocimiento derivado de las investigaciones sobre las prácticas sociales y difundirlo a los educadores, con la esperanza y la creencia de que una enseñanza efectiva y culturalmente apropiada de la lectura y la escritura impactará en la vida de nuestros estudiantes, aportará a su dignidad y mejorará el bienestar de nuestra nación”, manifestó.
Durante el congreso se abordarán ejes temáticos como la lectura y escritura en la era digital, prácticas escolares de lectura y escritura, lectura y escritura académicas, bibliotecas, enseñanza comunitaria y promoción de la lectura, cultura escrita en sociedades multiculturales y multilingües, políticas públicas para el desarrollo de la lectura y la escritura, la neurociencia en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura, y formación docente y enseñanza de la lectura y la escritura.
Este encuentro cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura de la International Literacy Association (ILA) y la Asociación Dominicana de Lectura (ADOLEC).





