Portada Noticias Eventos Charla PUCMM analiza el impacto y las oportunidades de la economía naranja en RD

PUCMM analiza el impacto y las oportunidades de la economía naranja en RD

PUCMM analiza el impacto y las oportunidades de la economía naranja

Santo Domingo, R.D.- La Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) realizó la charla “Exportaciones de bienes y servicios: oportunidades y desafíos para RD”, a cargo de Huáscar A. Jiménez, director ejecutivo del Centro de Estudios Turísticos y Desarrollo Local (CETDEL). Durante su disertación, el experto destacó la importancia de la economía creativa, también conocida como economía naranja, como un sector clave para el crecimiento económico del país.

“La economía creativa o economía naranja es un modelo productivo que está ganando cada vez más relevancia en el mundo y en República Dominicana. Su impacto en la innovación y en la producción de bienes y servicios es innegable”, expresó Jiménez al inicio de su ponencia.

Jiménez explicó que la creatividad depende de la manera en que cada persona percibe el mundo, “encontrando oportunidades donde otros ven limitaciones”. Para ilustrar este concepto, mostró una imagen de una roca y preguntó a los asistentes qué veían, destacando que, así como Miguel Ángel visualizaba figuras dentro del mármol antes de esculpirlas, la creatividad consiste en descubrir posibilidades ocultas.

El experto destacó cómo la creatividad y la innovación han transformado industrias a lo largo de la historia, mencionando casos emblemáticos como el de Netflix, cuya capitalización de mercado supera los 426 mil millones de dólares, más del doble del PIB dominicano. Asimismo, resaltó la importancia de empresas tecnológicas como Google, Apple y Amazon, cuyos modelos de negocio se han basado en la destrucción creativa.

Jiménez explicó que la economía creativa surge de la economía cultural y ha evolucionado con la aplicación de tecnología e innovación a actividades artísticas y culturales tradicionales. “La diferencia entre la economía cultural y la economía naranja radica en la innovación aplicada a las industrias creativas. Hoy en día, la creatividad es un motor clave del desarrollo económico”, enfatizó el conferencista.

Asimismo, hizo referencia a la transformación digital y la “destrucción creativa”, un concepto económico que explica cómo la innovación desplaza industrias obsoletas. “Cuando era niño, tenía que ir a un videoclub para alquilar una película; hoy, con plataformas como Netflix, ese modelo de negocio ha desaparecido”, explicó.

El conferencista explicó que el término “economía naranja” fue popularizado por Iván Duque, expresidente de Colombia, y Felipe Buitrago, ambos economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En Europa, se le conoce como economía creativa, pero en América Latina se adoptó el color naranja debido a su presencia en diversas manifestaciones culturales y religiosas.

Jiménez destacó que la economía naranja representa una oportunidad clave para el desarrollo económico de República Dominicana, dado su potencial en industrias como el cine, la música, el diseño y la tecnología. Subrayó la necesidad de fomentar políticas públicas que incentiven la innovación y la creatividad como motores del crecimiento sostenible en el país.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Share via
Copy link