Santo Domingo, RD.- La Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI) realizaron el XXVI Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática, un evento que reúne a expertos del ámbito jurídico y tecnológico para analizar temas de relevancia en la era digital. El congreso, que celebra el 40 aniversario de FIADI, aborda temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, economía digital y justicia digital.
El profesor Julio Ferreira, vicerrector académico de la PUCMM, destacó la importancia de este congreso como un espacio de reflexión y diálogo sobre los desafíos que plantea la interacción entre el derecho y las tecnologías emergentes. “Este evento representa un valioso espacio de encuentro e intercambio de conocimientos entre profesionales de toda Iberoamérica, brindando así una oportunidad excepcional para la reflexión y el diálogo sobre los desafíos y las oportunidades en nuestra sociedad digital”, expresó Ferreira.
Ferreira resaltó el impacto de la tecnología en el mundo actual, mencionando áreas clave como la inteligencia artificial y los derechos digitales. “A través de este congreso, aspiramos a facilitar un espacio de intercambio de ideas, donde expertos de diferentes países puedan compartir investigaciones innovadoras y soluciones a los problemas más complejos que enfrentamos”.
Bibiana Beatriz Cruz Clara, presidenta de FIADI, agradeció a la PUCMM por albergar este congreso y reconoció la visión de los fundadores de FIADI en 1984, quienes anticiparon la creciente relación entre derecho e informática. “Nuestros congresos anuales son una necesidad para que entre todos podamos intercambiar resultados de investigaciones y fortalecer el conocimiento”, señaló Cruz. La presidenta comparó el impacto de la inteligencia artificial con el de internet en el 2000, afirmando que “así como Internet nos cambió la vida, la inteligencia artificial está cambiando nuestro entorno desde el lanzamiento de ChatGPT en 2022”.
Cruz enfatizó la necesidad de una capacitación continua en derecho informático y resaltó el objetivo de FIADI de proteger los derechos vulnerables en la era digital. “Ese es el objetivo del derecho informático y el derecho de alta tecnología que en FIADI promulgamos: resguardar los derechos que pueden ser vulnerados por la tecnología”.
De su lado, el profesor Héctor Alies, director de la Escuela de Derecho en el campus de Santo Domingo, destacó el valor del congreso por la calidad de su contenido y la diversidad de temas sobre la intersección entre derecho y tecnología, enriquecida por la presencia de representantes de 11 países.
“Es un honor para nuestra universidad ser el lugar elegido para este 40 aniversario de FIADI”, comentó Alies, quien subrayó la importancia de espacios como este para fomentar el aprendizaje y la discusión ética sobre tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial.
La profesora Annabelle Liz, coordinadora académica del evento, destacó la relevancia del congreso como espacio de diálogo y colaboración. “Por medio de este congreso buscamos promover el diálogo y la colaboración entre los distintos países y actores involucrados en el desarrollo y aplicación del derecho en el entorno digital”, expresó la profesora.
Al mismo tiempo, dijo que este congreso reúne a profesionales y académicos de países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Panamá, México, Cuba, Uruguay, Venezuela, Bolivia y, de manera virtual, España. Además, Liz subrayó que tanto el derecho como las nuevas tecnologías son “catalizadores de los negocios y la administración” y que su valor trasciende el sector público y privado.
Además, enfatizó que los abogados deben adaptarse a los cambios tecnológicos, mientras que la academia debe guiar este proceso para promover una gestión ética y responsable.
“La inteligencia artificial y todo lo que deriva de ella está viviendo un gran auge. No es nuevo, pero necesita de este tipo de foro para que se aterricen conceptos e implicaciones jurídicas que su uso puede conllevar. Aquí vale advertir que la comunidad profesional, no solo la jurídica, ha entendido necesario conocer más sobre el alcance de los temas de este congreso, así como el desarrollo de herramientas para una correcta protección en cualquier proceso de transformación”, expresó Alies.
El director de la Escuela de Derecho invitó a todos los presentes a disfrutar y participar de forma entusiasta en este congreso. “Espero que estas jornadas les traigan nuevos conocimientos y les arrojen nuevas ideas. El entendimiento del derecho y la tecnología no tiene vuelta atrás y descansa en gran medida en lo que todos ustedes puedan aportar día a día desde sus respectivas instituciones públicas o privadas”, concluyó Alies.
El evento contó con la presencia de miembros de la junta directiva de FIADI, expositores nacionales e internacionales, profesores y estudiantes, quienes participarán hasta el 1 de noviembre en una serie de ponencias, paneles y debates sobre los temas más actuales y urgentes en el ámbito de derecho e informática.
Este congreso fue patrocinado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), la Superintendencia de Bancos, la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación (OGTIC), el Banco BHD, NAP del Caribe, la firma consultora LEXI, LJM Abogados, además de Qué Ley, Technologyint, la Corte de Arbitraje y Resolución de Conflictos de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la Escuela Nacional de la Judicatura y Casa Brugal.








