Santo Domingo, RD.- La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) fue el escenario del segundo Foro Dominicano de Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles, un espacio académico destinado a crear conciencia sobre la necesidad de abordar estas afecciones, que incluyen diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos mentales y enfermedades crónicas funcionales o estructurales.
“Este es un foro puramente académico en el que analizamos la realidad de la República Dominicana, la base científica de estas enfermedades y, sobre todo, las propuestas que surgen para reducirlas”, explicó el doctor Samuel Ramos, presidente de Dominicana Saludable.
El doctor Ramos enfatizó la gravedad del problema, señalando que el 70% de las muertes en el país están relacionadas con estas patologías. “Mucha gente no sabe que solo cinco enfermedades son responsables de la mayoría de la mortalidad”, destacó.
Asimismo, cuestionó la falta de programas efectivos para combatir los factores de riesgo. “¿Qué campaña hemos visto en contra del cigarrillo, el consumo de alcohol o la alimentación no saludable? Son aspectos fundamentales para la prevención, pero tienen poca presencia en las estrategias de salud pública”, indicó.
El doctor Marcos Díaz Guillén, director de la Escuela de Medicina de la PUCMM, destacó la importancia del compromiso político para abordar estas enfermedades y resaltó la necesidad de implementar un etiquetado de advertencia en los alimentos. “El etiquetado de advertencia es fundamental para que los ciudadanos sepan qué están comiendo, si consumen mucha sal, mucha azúcar, mucha grasa, por ahí (en la alimentación) empieza la enfermedad y el gasto público en medicina innecesaria”, afirmó.

Díaz Guillén también enfatizó la necesidad de mejorar la educación en salud desde la infancia, asegurando que el acceso a una nutrición adecuada es un desafío que debe enfrentarse con políticas de salud efectivas. “Esta es una lucha contra un sistema que hay que ir descalabrando, y es dura, pero hay que mantenerse”.
Durante su participación en el segundo Foro Dominicano de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Elías Atallah Lajam, resaltó la importancia de abordar estas patologías debido al impacto en el sistema de salud y el presupuesto nacional.
“Estamos tratando un tema de tal importancia, pues las enfermedades crónicas no transmisibles representan la mayor carga para nuestro sistema sanitario. Enfermedades como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares son una prioridad para el Ministerio”, expresó el funcionario.

El doctor Atallah destacó la implementación del programa “Más Salud, Más Esperanza de Vida”, bajo la estrategia de HEARTS (iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares), que en el país abarca a 1.3 millones de dominicanos mayores de 45 años con diabetes e hipertensión, así como a jóvenes menores de 15 años con diabetes. “Este programa garantiza atención clínica cada tres meses y el acceso gratuito a medicamentos de última generación”, explicó.
El ministro también mencionó que el país fue reconocido en Naciones Unidas con el premio “Lancet Gas Force Award” por su liderazgo en el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, resaltó la iniciativa “SalSa” (Saludable y Sabroso), enfocada en mejorar la alimentación de los dominicanos para prevenir estas patologías.
El doctor Atallah indicó que la nutrición es el primer eje de acción en la atención primaria, “pues influye directamente en la calidad de vida de la población”. En este sentido, mencionó que el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) ha iniciado un proceso de mejora en la alimentación de los niños y jóvenes en las escuelas, reduciendo el consumo de azúcares de manera gradual.
Otro de los avances mencionados fue la implementación del etiquetado frontal de alimentos, el cual ha pasado por un proceso de consulta con organismos internacionales. “Queremos empoderar a la población para que tome decisiones informadas sobre su alimentación”, destacó. Además, el ministro anunció la realización del primer censo nacional de recursos humanos en salud, con el objetivo de identificar la distribución del personal médico y garantizar la cobertura en todo el país. También se está impulsando el desarrollo de la telemedicina para mejorar el acceso a los servicios de salud en zonas remotas.
El ministro enfatizó la necesidad de fortalecer la atención primaria y la prevención de enfermedades. “Un peso invertido en prevención equivale a 60 o 70 pesos en el tratamiento de la enfermedad. Nuestro enfoque es apostar a la prevención y educación en salud para garantizar el bienestar de la población”.
En esta actividad de expertos en salud, también se realizó un panel de propuestas para abordar estrategias de concienciación y acción frente a estas patologías. El foro contó con la participación de instituciones y especialistas en nutrición, cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y pediatría, quienes analizaron la importancia de un enfoque conjunto. “Queremos que los profesionales comprendan que su trabajo impacta directamente en la reducción de estas enfermedades y que, si se hace en conjunto, el impacto es mayor”, concluyó presidente de Dominicana Saludable, Samuel Ramos.






