Santiago, R.D.– Estudiantes de la asignatura Organización y Montaje de Eventos de la carrera de Marketing, de la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, celebraron el seminario “Más Marketing: Marcas Dominicanas que conectan”, un encuentro que reunió a mercadólogos, creativos y estudiantes. El evento abordó con expertos el entorno y las tendencias del marketing, abarcando estrategias innovadoras y herramientas relevantes dentro de la comunicación disruptiva aplicada en República Dominicana.
La profesora Julissa Pichardo, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, campus Santiago, explicó que el análisis de las tendencias locales es esencial no solo para estudiantes, sino también para todo profesional que desee crecer con sentido, propósito y coherencia dentro del mercado. “Es importante observar lo que ocurre en los mercados internacionales, pero mirar hacia adentro, entender lo que se está haciendo bien en casa, nos permite crear desde la identidad. Nos ayuda a conectar con el perfil del consumidor local, con sus necesidades reales, y a trabajar desde nuestra cultura y para nuestra gente” agregó Pichardo.
La profesora Diana Frías, directora de la Escuela de Negocios, campus Santiago, expresó que esta edición busca fomentar la capacidad de adaptar estrategias a la cultura dominicana, utilizando elementos como el humor, la música y la cercanía para establecer relaciones significativas con los consumidores. “Asimismo, concientizar a los emprendedores sobre la aplicación de estrategias de marketing innovadoras a su modelo de negocios y describir cómo influye este tipo de campaña en la decisión de compra del consumidor dominicano”.


La apertura del seminario inició con un panel encabezado por Eduardo Valcácer, socio y director general de Newlink dominicana, Yasser Mármol, CEO de Liquid Digital Agency SRL, Che Muñoz, CCO y partner de La Sociedad Consultora de Comunicación y Capital DBG, y Tabaré Blanchard, propietario y director general de La Visual Sonora.
Che Muñoz compartió que se ha perdido por parte de las marcas la diferenciación, y viene la próxima barrera a superar, que será volver a mirar hacia dentro, en lo complejo, en la esencia. Así también Eduardo Valcácer expresó que cuando la gente observa una publicidad, la ve como algo muy comercial. Sin embargo, algunas marcas han entendido que el storytelling rompe con lo normal y ofrece información que el consumidor probablemente no maneja.
Además, Tabaré Blanchard destacó que el consumidor conoce la mística de los anuncios y no conecta con ellos, sin embargo, es un asunto de narrativa para poder persuadir al consumidor y que este pueda entrarse al mensaje.
Yasser Mármol destacó que las marcas deben enforcarse en los nichos y sus estrategias, ya que pequeños grupos reaccionan a temas puntuales y muy complejos, sin embargo, todavía existen marcas que le hablan a todo el mundo. “Ta esa práctica se quedó en el pasado”, apuntó.


Luego de este panel se dio paso a la charla “Conectando con el corazón dominicano”, por Madelyn Martínez, vicepresidenta de Marketing y Retail Financiero en Centro Cuesta Nacional (CCN). En este evento los estudiantes e invitados externaron sus inquietudes y dudas sobre el crecimiento de las marcas y las tendencias del marketing de hoy.