Santo Domingo, R.D. – La Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) celebra desde este lunes la Semana de la Investigación PUCMM 2024, un evento que presenta los avances científicos y proyectos de investigación que impulsa esta academia. Este año, la semana se enfocará en la Ciencia Abierta, un movimiento global que impulsa la divulgación inclusiva del conocimiento, para que los datos, procesos y resultados de investigación estén disponibles libremente y sean accesibles para todos.
“En un mundo cada vez más interconectado, es vital que Centroamérica y la República Dominicana avancen con una visión conjunta que fomente la libre circulación del conocimientos, el acceso equitativo a la información y el desarrollo de capacidades innovadoras que respondan a nuestras propias realidades y necesidades”, explicó la vicerrectora de Investigación de la PUCMM, doctora Virginia Flores Sasso, durante el primer día de la Semana de Investigación PUCMM 2024, que inició con un taller para la formulación de un marco regional de políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) abierta en Centroamérica y República Dominicana.
“En PUCMM estamos muy comprometidos con promover la democratización del conocimiento y con ello impulsar la innovación para contribuir al bienestar de nuestras naciones y sociedades, como un bloque sólido y competitivo, en el escenario global”, enfatizó la vicerrectora.
La Semana de la Investigación PUCMM 2024 es un evento académico que también promueve la investigación entre estudiantes, profesores e investigadores. Durante el taller, el ministro de Educación Superior, Franklin García Fermín, destacó que la región de Centroamérica y el Caribe enfrenta un llamado urgente a construir un sistema en que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) sean abiertas, “para que cada ciudadano pueda beneficiarse del conocimiento sin barreras, ni restricciones. El conocimiento no puede ni debe ser un privilegio de unos pocos, sino que debe ser una herramienta al servicio de todos”, dijo el funcionario.
Franklin García Fermín dijo además que para lograr esta apertura, se requiere de una transformación cultural profunda, en el que se fomente una mentalidad que valore la apertura, la transparencia y la cooperación en todas las comunidades educativas y científicas. “Necesitamos superar el temor a compartir y apostar por una ciencia que se construya en equipo”, apuntó.
Durante la apertura, Víctor Gómez Valenzuela, doctor en Ciencias Económicas y consultor, abordó en una charla el impacto y la relación que existe entre la inversión en la investigación de los países, y su desarrollo económico. Aquí explicó que América Latina y el Caribe enfrenta un reto estructural de competitividad importante, debido la limitada inversión en investigación y desarrollo (I+D), y la falta de integración entre la ciencia, las empresas y la sociedad.
Mencionó que mientras países como Estados Unidos y Japón superan el 3% de gasto en I+D de su Producto Interno Bruto (PIB), en Latinoamérica la media de esa inversión es 0.6%. En la región, el país que más invierte en Investigación es Brasil, con 1.19, seguido de Argentina, con 0.56%. “¿Los datos dominicanos dónde están? No, tenemos datos que nos permitan presentar el esfuerzo en CTI”, dijo el investigador, aludiendo a que la ultima cifra contrastada databa del 2003-2005 y daba al país una inversión en I+D del 0.03% de su PIB. Sin embargo, destacó que este panorama ha mejorado gracias a la inversión en investigación que hace el Gobierno, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt).
Mencionó que hoy día, cerca del 44% de las publicaciones de investigación que tiene la República Dominicana está relacionada a la medicina, un sector que lidera la República Dominicana en la manufactura de dispositivos médico. “Si queremos semiconductores, queremos tecnología avanzada, entonces, hay que dar un salto cualitativo en la manera en que entendemos el papel de las políticas de CTI en República Dominicana”, dijo Gómez Valenzuela.
Durante esta apertura, Yen Caballero, coordinador de unidad ejecutora del proyecto “Política Centroamericana para la CTI abierta y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad”, explicó que a nivel de Centroamérica y República Dominicana, la ciencia abierta todavía se encuentra por debajo de la media de los países desarrollados, sin embargo, esta iniciativa busca fortalecer las acciones de la región en materia de investigación y desarrollo, para lo cual es importante que los estados destinen un mayor presupuesto hacia la ciencia, la tecnología y la innovación.
La PUCMM encabeza el número de producciones científicas de las universidades dominicanas, manteniéndose como líder histórica en investigación del país, de acuerdo con la base de datos SCOPUS, que contabiliza más de 400 investigaciones acumuladas para la Madre y Maestra. Esta semana, la comunidad universitaria y público en general tendrá acceso, hasta el viernes 15 de noviembre, a conferencias de investigadores que darán a conocer parte de su trabajo, en las aulas de postgrado de los campus de Santo Domingo y Santiago.
Programa de la Semana de Investigación
El lunes a las 10:00 de la mañana, también se presentó vía zoom la conferencia “Conducta responsable en investigación, integridad científica y Ciencia Abierta. Dos desafíos, una respuesta”, impartida por el doctor Atilio Bustos, de Scimago Research Group.
En esta charla, se abordó la ciencia abierta como un esfuerzo de responsabilidad e integridad en la investigación científica.
El martes a las 11:00 de la mañana, será la conferencia “Explorando el panorama metodológico. Estrategias flexibles para proyectos exitosos”, a cargo del doctor Víctor Bohórquez, profesor de la Escuela de Negocios de la PUCMM.
Este martes, 11:45 de la mañana, el doctor e investigador de PUCMM, Luis Eduardo Garrido, impartirá la conferencia “El sobreenfriamiento de aulas universitarias”, un estudio levantado en el campus de la capital y desde donde se evaluó cómo el frío excesivo impacta el confort térmico, la concentración, y el estado emocional de los estudiantes, así como las estrategias de adaptación que emplean.
En el campus de Santiago se impartirá la conferencia, 10:00 de la mañana, “Semiconductores: ciencia e innovación detrás de lo cotidiano”, relacionada a un tema sumamente discutido en el mundo científico en los últimos meses, y que ofrecerá una introducción al mundo de estos materiales y sus componentes, a cargo del doctor e investigador de PUCMM, Julien Philippe.
El miércoles, 11:00 de la mañana, en la conferencia “La isla de La Española: primer nodo e hinterland en el Mar Caribe”, a cargo del doctor Alfredo Bueno Jiménez, de la Universidad Anáhuac de México, abordará cómo La Española fue primer nodo estratégico del Imperio español en el Caribe y punto de partida que facilitó la expansión colonial, expediciones y centro de provisión de recursos en el Nuevo Mundo, entre 1492 y 1519.
El jueves, a las 6:00 de la tarde, será el panel “Técnicas innovadoras de investigaciones de mercado” donde varios especialistas en estudios de mercado presentan técnicas innovadoras para comprender el comportamiento, las necesidades, y las preferencias de los consumidores, así como el entorno competitivo y las tendencias del mercado.
El viernes será el día de cierre y a las 11:00 de la mañana se tiene pautada la conferencia “Adicción a teléfonos inteligentes en estudiantes de diferentes niveles educativos”, que servirá de escenario para la presentación de resultados de dos estudios realizados en Santiago y uno en Santo Domingo sobre el uso de los “smartphones” en estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Esta conferencia será impartida por el doctor e investigador de PUCMM Nelson Martínez, quien también es director de Investigación del Ministerio de Salud Pública.
Ambos campus y sus aulas de Postgrado acogen una semana cargada de información sobre investigaciones a niveles sociológico, psicológico, histórico y tecnológico, generando tanto en la comunidad universitaria como en el público general, interés por el campo investigativo, a la vez que propaga los hallazgos de sus profesores investigadores.