Santo Domingo, RD.– La Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) recibió a un grupo de 27 estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, quienes visitan el país como parte de una pasantía académica enfocada en los negocios internacionales.
Durante el acto de bienvenida, la directora de la Escuela de Negocios, Cándida Muñoz, expresó su entusiasmo por la visita. “Nos sentimos honrados de recibirles en nuestra institución y poder compartir este espacio de formación académica e intercambio cultural. Esta visita representa una gran oportunidad para fortalecer lazos entre nuestras universidades y promover una visión global de los negocios”.
La profesora Miriam Laureano, coordinadora de la carrera de Dirección Empresarial con concentración en Negocios Internacionales, destacó la importancia del encuentro: “esperamos que sea todo lo productivo, educativo y enriquecedor que hemos planificado, y que se lleven una bonita experiencia que los motive a seguir compartiendo con nosotros”.
El profesor Julián Mena ofreció una clase interactiva en la que explicó conceptos clave sobre las transacciones globales. “Los fundamentos de los negocios internacionales se centran en comprender las transacciones comerciales entre países, incluyendo la importación, exportación, inversiones y la gestión de las operaciones en un entorno global”.
Mena también abordó los desafíos actuales del comercio internacional, como la vulnerabilidad frente a las crisis logísticas globales. “Actualmente hay una crisis sin precedentes en el comercio internacional, en la logística y el manejo portuario. Un contenedor desde China a República Dominicana ahora toma entre 60 y 65 días, cuando antes eran solo 40 a 45 días”, explicó, atribuyendo el retraso a problemas con el Canal de Panamá, planificación de líneas navieras y fenómenos ambientales.
El docente enfatizó cómo estas dificultades aumentan los costos y afectan la eficiencia de las cadenas de suministro. “El tiempo de espera ha crecido y los costos se han disparado hasta en un 50%. Además, muchas líneas navieras han dejado de operar en países con alto riesgo de piratería o imponen cargos adicionales”, indicó.
Otro de los temas tratados fue la desigualdad comercial provocada por los subsidios y aranceles. “Si un país como Estados Unidos subsidia su industria local, evidentemente sus empresas compiten con ventaja frente a países como República Dominicana”.
Durante la jornada, los estudiantes dominicanos y colombianos intercambiaron conocimientos sobre los retos y oportunidades de los negocios internacionales, y participaron en dinámicas grupales que fortalecieron el vínculo académico y cultural entre ambas naciones. En esta actividad, también participaron los profesores Alberto Castillo y María Tejeda.





